El descubrimiento de una araña trampa inédita en las playas californianas resalta la riqueza inesperada de la fauna local (Emma Jochim / UC Davis)El hallazgo de una nueva especie de araña trampa en las dunas de California despertó interés entre la comunidad científica y los especialistas en biodiversidad del estado. Investigadores de la University of California, Davis (UC Davis) identificaron a Aptostichus ramirezae, una araña de color marrón y cuerpo robusto, cuyo tamaño se asemeja al de una moneda. Esta especie se suma al reducido grupo de arañas de su género con hábitat exclusivo en las arenas costeras californianas.
El descubrimiento, realizado por un equipo de UC Davis y publicado en la revista Ecology and Evolution, revela que Aptostichus ramirezae constituye la cuarta especie de araña trampa documentada en California cuya distribución se limita a las dunas costeras.
Las hembras de esta especie, parientes de las tarántulas, pasan toda su vida en madrigueras subterráneas recubiertas de seda y por una puerta camuflada, saliendo únicamente para alimentarse, guiadas por las vibraciones de sus presas. Aunque su apariencia resulta imponente, su tamaño pequeño las mantiene fuera del alcance de la mayoría de los visitantes de las playas.
Investigadores de UC Davis realizaron estudios genéticos que permitieron diferenciar a Aptostichus ramirezae de otras especies morfológicamente similares (Emma Jochim / UC Davis)La identificación de esta nueva especie se basó en el análisis de ADN genómico de ejemplares recolectados en diversas áreas de distribución. El grupo de investigación, liderado por Jason Bond, sospechaba la existencia de especies crípticas bajo la apariencia uniforme de Aptostichus simus, es decir, arañas morfológicamente similares pero genéticamente distintas.
Emma Jochim, estudiante de doctorado y coautora del estudio en UC Davis, explicó que las costumbres subterráneas y la limitada capacidad de dispersión de estas arañas impiden que se desplacen entre diferentes dunas costeras para reproducirse y mezclar su acervo genético, lo cual favorece el surgimiento de especies únicas en hábitats aislados.
La relevancia de este descubrimiento va más allá de la simple descripción de una nueva especie. De acuerdo con UC Davis, la aparición de Aptostichus ramirezae mejora la comprensión de la biodiversidad local y subraya la necesidad de proteger ecosistemas frágiles como las dunas costeras.
Jason Bond señaló que, aunque existen más de 50.000 especies de arañas descritas en el mundo, probablemente permanecen cientos de miles sin descubrir, incluso en regiones intensamente estudiadas como la costa de California. La identificación de especies nuevas permite detectar poblaciones vulnerables y entender mejor los patrones de diversidad genética.
El hábitat de Aptostichus ramirezae y de su pariente cercano, Aptostichus simus, atraviesa un proceso de reducción. Estas especies habitan dunas costeras que se extienden desde el centro de California hasta el norte de Baja California, México, incluyendo ciertas zonas de las Islas del Canal. Actualmente, la mayoría de las poblaciones se localizan en San Diego.
Factores como el aumento del nivel del mar y la pérdida de dunas ponen en riesgo la supervivencia de estas arañas, cuya capacidad de adaptación a nuevos entornos es limitada. Jochim advirtió que la línea evolutiva de Aptostichus simus enfrenta amenazas considerables, y que la investigación genética resulta fundamental para distinguir las poblaciones con mayor vulnerabilidad.
Las dunas costeras actúan como refugio para organismos exclusivos, cuya permanencia depende de la protección de estos entornos vulnerables (Freepik)El nombre de la nueva especie, Aptostichus ramirezae, constituye un tributo a Martina Giselle Ramirez, reconocida arañóloga y decana del College of Science en California State University, Stanislaus, debido a su labor en genética de poblaciones de arañas trampa.
Jason Bond, responsable de la designación, encontró inspiración en figuras del ámbito científico y cultural para bautizar otras especies, entre ellas Aptostichus stephencolberti, Myrmekiaphila neilyoungi y Aptostichus barackobamai, imprimiendo un enfoque humano en el proceso de nomenclatura científica.
Según UC Davis, sin un conocimiento preciso sobre la cantidad de especies existentes y los patrones de diversidad genética entre poblaciones no es posible definir qué zonas requieren prioridad en los esfuerzos de conservación.
                        hace 16 horas
                                4
                    







                        English (US)  ·       
                        Spanish (ES)  ·