El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la semana pasada su análisis sobre la economía uruguaya, que incluye elogios a la administración de Yamandú Orsi por lo que consideran que es una “política fiscal prudente” que ha presentado. La evaluación también menciona algunas advertencias, también relacionada con la parte fiscal: el organismo internacional considera que es necesario consolidar otras políticas para lograr una reducción del déficit.
El informe del FMI –consignado por el diario local El País– destaca “la resiliencia de la economía uruguaya” ante los fenómenos externos que se han dado en los últimos años y, en particular, mencionan que las autoridades “se acogieron con beneplácito” a modernizar su política fiscal y monetaria, lo que derivará en una mayor estabilidad de la economía.
Para los técnicos del Fondo, la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% está respaldada en la “recuperación de los salarios reales”, en la “reducción de la incertidumbre externa” y en el “fuerte flujo” de turismo que se registró en el último verano.
El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)El gobierno de Orsi asumió en marzo y, en septiembre, envió el proyecto de ley de Presupuesto al Parlamento, lo que marca las grandes líneas de la gestión. El texto, que incluye la incorporación de algunos tributos como el llamado impuesto mínimo global, ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, donde el centro-izquierdista Frente Amplio no tiene mayorías.
El Directorio del FMI destacó el plan del ministro de Economía de Orsi, Gabriel Oddone. “Los directores celebraron el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y su plan presupuestario quinquenal para reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo. Observaron que se prevé un aumento del déficit fiscal en 2025 debido a la inercia fiscal, e hicieron hincapié en la importación de una aplicación firme de la regla fiscal”, señala el comunicado del organismo, difundido por el medio uruguayo.
La regla fiscal es una herramienta de control de gasto que se estableció durante el gobierno de Luis Lacalle Pou y que fue mantenida –con modificaciones– por sus sucesores.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y el ministro de Economía, Gabriel Oddone (Camilo dos Santos Ayala/Presidencia)“Los directores destacaron la necesidad de lograr una consolidación fiscal sostenida para encaminar la relación deuda/PIB hacia una senda descendente constante, incluso mediante la consideración de medidas fiscales adicionales. Acogieron con beneplácito las mejoras propuestas a la regla fiscal y al Consejo Fiscal, que están en consonancia con las recomendaciones previas del FMI”, dice el texto.
Para el organismo internacional, la postura de la política monetaria uruguaya “ha sido adecuadamente restrictiva” y alentaron a las autoridades a continuar con esta postura hasta lograr que las expectativas de inflación y las presiones inflacionarias converjan al objetivo que tiene el gobierno, que es que la inflación sea del 4,5%.
El FMI sugirió a Uruguay establecer “reformas estructurales” para “revitalizar el crecimiento e impulsar la productividad”. En particular, promovieron mejoras en la educación y en el fortalecimiento del “capital humano”, y sugirieron aprovechar la preparación de Uruguay en inteligencia artificial.
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, junto a la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, al entregar el proyecto de ley de Presupuesto (Presidencia)“También destacaron la necesidad de mejorar la competitividad, incluso mediante la simplificación de regulaciones empresariales, la facilitación del comercio y la eliminación de obstáculos regulatorios”, agrega el comunicado del FMI.
El gobierno de Orsi, en tanto, también presentó algunos planteos al Directorio del FMI. El texto –consignado este martes por El País– destaca que las nuevas autoridades del gobierno “coinciden fundamentalmente con las recomendaciones del FMI”. El Poder Ejecutivo destacó los cambios que se propusieron a la regla fiscal y las pautas salariales que se establecieron para las paritarias, que están “orientadas a la desindexación de los salarios”.
Además, el gobierno de Orsi también explicó que está tomando medidas para fortalecer la independencia de su Banco Central.
hace 10 horas
2







English (US) ·
Spanish (ES) ·