El FBI emitió una alerta por nuevo tipo de estafa en EEUU y que tiene como principal objetivo a los ancianos

hace 5 horas 4
El FBI advierte sobre unaEl FBI advierte sobre una ola de correos y mensajes falsos que suplantan a aseguradoras médicas para robar información personal en EE.UU. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) lanzó una advertencia urgente el pasado viernes 27 de junio sobre una nueva oleada de mensajes fraudulentos enviados por delincuentes que se hacen pasar por aseguradoras de salud o por sus supuestos equipos de investigación.

La campaña engañosa, que afecta a pacientes y prestadores de servicios médicos en todo Estados Unidos, busca acceder a datos personales, historiales clínicos y detalles financieros.

De acuerdo con la alerta, los estafadores envían correos electrónicos y mensajes de texto cuidadosamente diseñados para imitar comunicaciones oficiales de entidades de salud reconocidas.

Según el FBI, estos mensajes buscan generar presión psicológica en los destinatarios para que entreguen su información médica protegida, e incluso que realicen pagos por supuestos reembolsos o servicios no cubiertos.

Estafadores se hacen pasar porEstafadores se hacen pasar por compañías de seguros para solicitar supuestos reembolsos y obtener datos financieros de las víctimas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La estrategia está orientada a infundir urgencia o temor, presentando argumentos como un reembolso pendiente o una disputa por servicios médicos”, señala la advertencia federal.

Una vez que las víctimas acceden a los enlaces incluidos o responden a las solicitudes, su información puede ser utilizada para robo de identidad, fraude financiero o incluso chantaje, advirtió la agencia.

De acuerdo con el sitio especializado Security.org, cada año miles de estadounidenses caen víctimas de estafas relacionadas con el robo de identidad médica. Una gran proporción de los afectados son personas mayores, grupo que según expertos es particularmente vulnerable a este tipo de fraudes.

Los delincuentes usan tácticas deLos delincuentes usan tácticas de presión para que los usuarios compartan sus historiales clínicos o datos bancarios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Steve Weisman, experto en ciberseguridad y editor del boletín Scamicide, explicó a Newsweek que es fácil para los delincuentes obtener listas con nombres de personas mayores, quienes además son grandes usuarios del sistema médico.

“Estudios de la Universidad de Iowa demuestran que ciertas funciones del cerebro que regulan el escepticismo y la duda se ven afectadas con la edad, lo que hace que los adultos mayores sean más propensos a confiar en ofertas engañosas”, detalló Weisman.

Los estafadores suelen ofrecer soluciones “demasiado buenas para ser verdad” que apelan tanto a las necesidades económicas como a temores personales, lo que aumenta su efectividad.

Los adultos mayores son losLos adultos mayores son los más afectados, según expertos, por su alta interacción con servicios médicos y mayor nivel de confianza. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante este panorama, el FBI recomienda a los ciudadanos adoptar una postura preventiva frente a cualquier mensaje no solicitado que solicite información personal o médica. Entre las medidas sugeridas se incluyen:

  • Desconfiar de correos, mensajes de texto o llamadas que pidan datos confidenciales sin haber sido solicitados previamente.
  • Evitar hacer clic en enlaces incluidos en mensajes sospechosos.
  • Usar contraseñas robustas y activar la autenticación multifactor en todas las cuentas.
  • Mantener actualizado el sistema operativo y contar con software antivirus activo.
  • Contactar directamente a su proveedor de seguros de salud para verificar la autenticidad de cualquier comunicación recibida.

El FBI insta a quienes hayan recibido o respondido a este tipo de mensajes a reportar el hecho en el sitio oficial del Centro de Denuncias de Delitos en Internet (IC3): www.ic3.gov.

El robo de identidad médicaEl robo de identidad médica afecta a miles de personas cada año, de acuerdo con Security.org. (Freepik)

Allí se debe incluir información detallada como:

  • Nombre del presunto estafador
  • Número de contacto o correo utilizado
  • Texto completo del mensaje recibido

La agencia recuerda que estas denuncias son fundamentales para investigar y frenar este tipo de operaciones criminales que afectan a la privacidad médica y a la seguridad financiera de la población.

Este tipo de estafas pone de relieve una creciente amenaza a la ciberseguridad del sistema sanitario en Estados Unidos. En los últimos años, hospitales, aseguradoras y bases de datos médicas han sido blanco frecuente de ciberataques, lo que evidencia la necesidad urgente de reforzar protocolos de verificación y comunicación con los pacientes.

El FBI concluye su alerta con un llamado a la conciencia colectiva: “Cuidar nuestra información médica es tan importante como proteger nuestras cuentas bancarias”.

Leer artículo completo