Un estudio internacional recopiló datos de cientos de participantes durante el sueño en laboratorio Un equipo internacional de científicos recopiló una amplia base de datos sobre lo que ocurre en el cerebro mientras soñamos. El proyecto dirigido desde la Universidad de Monash, Australia, reunió más de 2.600 registros de personas de 13 países.
Con esta información, los expertos postularon en el trabajo publicado en Nature: “El sueño REM no es ni necesario ni suficiente para las experiencias oníricas, los sueños pueden ocurrir en etapas neurofisiológicamente distintas del sueño”.
Giulio Bernardi, investigador del IMT School for Advanced Studies en Lucca, Italia, describió: “El trabajo presentado en el artículo reúne décadas de investigación sobre los sueños en un solo lugar”.
Las fases del sueño incluyen momentos en los que el cerebro se mantiene activo pese al reposo físico (Freepik)Hasta hoy, la visión más extendida identificaba la fase REM como la exclusiva fuente de los sueños más vívidos, por ser un período de alta actividad cortical y movimiento ocular rápido.
Sin embargo, el análisis de la base DREAM refuta esa idea. Los científicos comprobaron que los sueños también aparecen durante el sueño NREM, que se asocia con fases más profundas y quietas.
Nuevas investigaciones permiten comparar la actividad cerebral en REM y en sueño profundo NREM (Pixabay)El hallazgo clave reside en la comparación de los patrones cerebrales. Según DREAM, cuando se producen sueños durante NREM, la actividad eléctrica cerebral se parece más a la que presenta una persona despierta que a la típica de sueño profundo.
Los autores concluyeron que el cerebro entra en un estado de “parcial vigilia” durante estas experiencias, un fenómeno que “redefine la frontera entre sueño y conciencia”, como indicó el artículo.
La escala de datos alcanzada y la diversidad de situaciones analizadas permitieron a los expertos aplicar algoritmos de inteligencia artificial para afrontar una tarea inédita: predecir, sin necesidad de relatos subjetivos, cuándo alguien está soñando y en qué fase del sueño.
Este avance reforzó el carácter científico del estudio de los sueños y allanó el terreno para un diagnóstico más objetivo en el ámbito clínico. Trastornos como el sonambulismo o las llamadas parasomnias, donde la conciencia y el comportamiento se distorsionan, podrían beneficiarse de este enfoque, al hacer visible la actividad mental durante el sueño sin depender exclusivamente del recuerdo verbal.
La inteligencia artificial ayuda a predecir la aparición de sueños a partir de registros cerebrales (Imagen Ilustrativa Infobae)La base DREAM integra investigaciones de distintos laboratorios en todo el mundo, lo que reduce sesgos y permite comparar sujetos y condiciones muy diversas. La colección incluyó registros de 505 participantes seguidos bajo 20 estudios distintos.
La iniciativa abrió el acceso a información rigurosa que será indispensable para la psicología cognitiva, la neurología clínica y el estudio de la conciencia. “DREAM representa un paso decisivo en la exploración científica de la consciencia humana”, afirmó Giulio Bernardi.
El desarrollo de esta megabase de datos modifica los modelos clásicos sobre cómo y cuándo ocurren los sueños, y estimula nuevas preguntas sobre la naturaleza de la conciencia durante el sueño. Los científicos esperan que DREAM facilite la identificación temprana de patrones y patologías relacionadas con los estados alterados de conciencia, pero también que inspire nuevas herramientas para explorar la experiencia mental subjetiva desde una óptica más cuantificable.
La esperanza compartida es que, junto a las tecnologías de registro cerebral y el análisis colaborativo internacional, pronto se pueda distinguir de modo fiable cuándo y cómo “se enciende” la conciencia dentro del cerebro dormido.
hace 4 horas
1





English (US) ·
Spanish (ES) ·