El cáncer de pulmón crece entre las mujeres y los jóvenes: los expertos piden estrategias de prevención para frenarlo

hace 2 horas 1
Aumentan los casos de cáncerAumentan los casos de cáncer de pulmón. (Canva)

El cáncer de pulmón es el más mortal en el mundo y en España. En 2024, 23.239 personas fallecieron a causa de estos tumores, que suelen detectarse en fases avanzadas, complicando el tratamiento. Esta enfermedad ha sido tradicionalmente una de rostro masculino, pero la incidencia en mujeres no para de crecer: según los datos del Registro de Tumores Torácicos (RTT) del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP), el 27,8% de los pacientes actuales son mujeres.

El RTT es la base de datos sobre cáncer de pulmón más extensa de España y de las más grandes de Europa, con datos de más de 40.000 pacientes. Sus cifras muestran que “la incidencia femenina continúa en aumento”, indica el doctor Mariano Provencio, presidente del GECP. España es, de hecho, “el país occidental donde más crece el cáncer de pulmón femenino”, afirma. Y con él, su mortalidad: 6.679 mujeres fallecieron el año pasado a causa de esta enfermedad, un incremento del 7% respecto a 2023. La incidencia es tal que el cáncer de pulmón ha superado ya al de mama como causa de muerte entre las mujeres.

La Sociedad Española de Oncología Médica advertía en su último informe del cáncer en España de este incremento de los tumores torácicos en mujeres, relacionado con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70. Sin embargo, Provencio indica que la incidencia sube “especialmente en mujeres jóvenes no fumadoras, con tumores de tipo adenocarcinoma o con mutaciones genómicas tratables”. En este sentido, la ‘datografía’ del GECP revela un incremento de casos en menores de 50 años, que ya suponen uno de cada 20 diagnósticos (5%). “Estamos viendo un incremento de diagnósticos de cáncer de pulmón en personas más jóvenes, algo especialmente preocupante porque rompe con el patrón clásico de una enfermedad asociada a edades avanzadas”, subraya Provencio.

Pese a ello, el grupo más numeroso de pacientes (34,3%) tienen entre 60 y 70 años. Son en su mayoría varones (72,2%) y fumadores activos (40,9%) o exfumadores (46,4%) a la hora del diagnóstico, pese a que el 11% de los afectados nunca ha fumado.

La supervivencia del cáncer de pulmón ha mejorado un 12% en la última década. Avances como las terapias dirigidas y la inmunoterapia han transformado el pronóstico de este tumor en etapas avanzadas, pero esta enfermedad sigue teniendo una alta letalidad: solo 3 de cada 10 pacientes sobreviven a cinco años del diagnóstico. Esto se debe a que todavía más de la mitad de los casos se detectan en fases avanzadas (estadios III y IV), cuando las opciones de curación son más limitadas.

En el año 2024 se produjeron en España 433.357 defunciones, solo 194 defunciones más que el pasado año en la misma fecha, según los datos provisionales del informe 'Defunciones según la Causa de Muerte', publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que por segundo año consecutivo sitúa a los tumores como primera causa de muerte en 2024, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26%). Fuente: Europa Press

"Los estadios IVB y IVA son los más frecuentes, mientras que solo un 10% se detectan en fases tempranas. Estos datos ponen de relieve la necesidad de un plan nacional integral que sitúe al cáncer de pulmón como una prioridad dentro de la estrategia sanitaria del país”, indica Bartomeu Massuti, secretario del GECP.

En este contexto, el grupo de investigación denuncia una falta de inversión, que dificulta los avances en la detección y el tratamiento. El GECP destaca que solo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina al pulmón. Además, aunque el acceso a la innovación ha mejorado significativamente (más del 80 % de los pacientes acceden en España a pruebas genómicas, clave para la medicina personalizada), existen importantes desigualdades territoriales. “Casi el 40 % de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado presentan alteraciones tratables, lo que es clave para ofrecerles tratamientos personalizados que mejoran notablemente su supervivencia y calidad de vida. Por eso es tan importante el acceso de todos los pacientes a estos biomarcadores”, explica Massuti.

El secretario del GECP reclama más inversión en la investigación, pues “cada nuevo estudio clínico abre una puerta a tratamientos más efectivos y a diagnósticos más tempranos". “La infrafinanciación frena los avances en diagnóstico precoz y medicina personalizada en cáncer de pulmón”, concluye Massuti.

Leer artículo completo