El Canal de Suez avanza en obras clave y logra su mejor nivel de tránsitos en dos años

hace 2 horas 1
Aunque la recuperación aún esAunque la recuperación aún es parcial, marca un quiebre en la tendencia que venía afectando tiempos de tránsito, costos de flete y previsibilidad para el comercio internacional (Imagen: Shutterstock)

El Canal de Suez, uno de los corredores logísticos más estratégicos del mundo, atraviesa una etapa de reactivación clave después de casi dos años de tensiones en el mar Rojo provocadas por los ataques de los rebeldes hutíes.

Tras perder cerca del 50% del tráfico desde 2023, Egipto lanzó una batería de medidas para recuperar competitividad, atraer inversiones y garantizar operaciones más seguras y fluidas en la ruta que conecta el comercio entre Asia, Europa y parte de África.

En este contexto, las autoridades egipcias intensificaron su agenda de infraestructura, incentivos y diálogo con las principales líneas navieras. Los resultados ya comienzan a verse: octubre registró 229 tránsitos, la cifra mensual más alta desde el inicio de la crisis, según la Autoridad del Canal de Suez (SCA). Aunque la recuperación aún es parcial, marca un quiebre en la tendencia que venía afectando tiempos de tránsito, costos de flete y previsibilidad para el comercio internacional.

Durante la inauguración de terminales marítimas en Port Said, el presidente Abdelfatah Al Sisi aseguró que Egipto ofrecerá “todas las facilidades” para que grandes operadores globales expandan sus inversiones en la Zona Económica del Canal de Suez. El objetivo oficial es reposicionar al país como un nodo central del transporte marítimo y la logística mundial, reforzado por una infraestructura más moderna y resiliente.

El Gobierno lleva adelante un plan integral que incluye:

  • Desarrollo de 14 puertos y construcción de otros cinco nuevos, con foco en mejorar capacidad, conectividad y eficiencia operativa.
  • Profundización de 17 kilómetros en el tramo occidental de Port Said, optimizando la accesibilidad para buques de gran porte.
  • Ampliación del sector sur del canal, una obra clave para mejorar la seguridad y agilizar la navegación.
  • Creación de una vía alternativa en caso de emergencias, lo que busca reducir riesgos y evitar paralizaciones como la registrada en 2021.

Estas mejoras apuntan a consolidar a Egipto como uno de los centros logísticos más relevantes del mundo, una ambición que se refuerza con proyectos energéticos vinculados al hidrógeno verde y con nuevas plataformas industriales dentro de la zona económica.

El presidente del grupo portuario resaltó que el puerto del este de Port Said ya se posiciona como el primer puerto de contenedores de África y el tercero del mundo, un dato que Egipto utiliza para impulsar su narrativa de liderazgo regional en logística marítima.

Entre julio y octubre deEntre julio y octubre de 2025 transitaron 4.405 barcos con 185 millones de toneladas, cifras superiores a las del mismo período del año anterior (Foto: Shutterstock)

En paralelo a la agenda de inversiones, la SCA mantiene reuniones periódicas con representantes de más de 20 líneas navieras para discutir calendarios, estrategias de navegación y la situación del mar Rojo. Según Osama Rabie, titular de la autoridad, la cumbre de paz de Sharm el Sheij celebrada en octubre generó un efecto directo en el retorno de buques, lo que explica parte del repunte del último mes.

Entre julio y octubre de 2025 transitaron 4.405 barcos con 185 millones de toneladas, cifras superiores a las del mismo período del año anterior. Aunque todavía lejos del flujo previo a la inseguridad en la región, la tendencia es positiva.

Rabie también instó a las navieras a transmitir confianza a sus clientes, un paso clave para recuperar servicios que se habían desviado hacia la ruta del Cabo de Buena Esperanza, con incrementos significativos en costos y tiempos logísticos.

La recuperación del Canal de Suez es un factor decisivo para las cadenas de suministro globales. La ruta concentra alrededor del 12% del comercio mundial, incluyendo flujos de energía, manufacturas, bienes de consumo y componentes industriales. Cualquier disrupción —o, en este caso, cualquier mejora— repercute en tarifas de flete, seguros, disponibilidad de contenedores y tiempos de entrega.

Para América Latina y, en particular, para países como Argentina, la normalización del corredor influye en el costo de importaciones desde Asia y en la competitividad exportadora hacia Europa y África. Una mayor estabilidad en el canal reduce el riesgo operativo y favorece la previsibilidad logística, aspectos críticos en un contexto global volátil.

Egipto sabe que la recuperación del canal no depende solo de la seguridad regional, sino también de su capacidad para ofrecer infraestructura moderna, servicios eficientes y un entorno atractivo para la inversión logística. Con obras en marcha, nuevos puertos, ampliaciones estratégicas y un diálogo permanente con las navieras, busca acelerar la vuelta del tráfico y consolidar su rol en el comercio internacional.

El incremento de tránsitos en octubre funciona como un primer indicador de que la estrategia comienza a dar resultados. De sostenerse las mejoras, el Canal de Suez podría recuperar su ritmo histórico y volver a ser, con mayor solidez, uno de los engranajes vitales de las cadenas de suministro globales.

Leer artículo completo