Casi el 50% de los jóvenes japoneses llega a los 25 años sin haber tenido relaciones sexuales, según estudios recientes (Freepik)Cerca de la mitad de los jóvenes japoneses llega a los 25 años sin haber tenido relaciones sexuales, y aproximadamente un 10% alcanza los 30 años sin experiencia sexual, según datos recientes retomados por Science Focus y una revisión publicada por The Journal of Sex Research.
Este fenómeno, que se intensificó en las últimas décadas, despertó la preocupación de expertos en salud pública, quienes advierten sobre sus posibles repercusiones en la sociedad y la demografía del país.
La inactividad sexual entre adultos jóvenes japoneses fue en aumento desde los años 70, con un notable repunte en las últimas dos décadas. De acuerdo con The Journal of Sex Research, la mitad de la población permanece inexperta sexualmente hasta entrados los 20 años.
Además, en encuestas realizadas en la década de 2020, aproximadamente la mitad de los adultos de entre 20 y 49 años declaró no haber tenido relaciones sexuales en el último año, lo que evidencia una tendencia creciente.
La inactividad sexual en Japón ha aumentado desde la década de 1970 y afecta tanto a solteros como a personas casadas (Freepik)Este fenómeno no se circunscribe únicamente a la juventud. La revisión sobre el tema, abarcó 38 publicaciones y 43 encuestas efectuadas entre 1974 y 2024, la mayoría enfocadas en ámbitos heterosexuales.
Entre los hallazgos figura el aumento de la ausencia de actividad sexual incluso en el matrimonio. Además, se destaca la popularidad de la pornografía y los servicios sexuales comerciales, especialmente entre los hombres: en varias encuestas realizadas entre 2008 y 2024, hasta un 60% de los hombres reconoció haber pagado por sexo alguna vez.
La magnitud de la inactividad sexual en Japón provocó inquietud entre especialistas. La doctora Vanessa Apea, consultora en salud sexual citada por Science Focus, consideró “impactantes” los resultados de la revisión, ya que reflejan un cambio en las prioridades de los jóvenes.
En opinión de Apea, detrás del fenómeno no sólo hay una reducción del deseo sexual, sino factores sociales y económicos: largas jornadas de trabajo, precariedad laboral, cambios en los roles de género y una cultura que prioriza la estabilidad previa al compromiso de pareja.
Según el análisis, la inactividad y la inexperiencia sexual pueden deberse tanto a la falta de prioridad de la vida sexual como a la dificultad para encontrar pareja.
Además, remarcaron la existencia de relaciones de pareja en las que no hay sexo, lo que puede incidir negativamente en el bienestar individual y colectivo, y se relaciona con otros fenómenos sociales como la soledad, el retraso en la formación de familias y la caída de la natalidad.
Factores como largas jornadas laborales, inseguridad en el empleo y roles de género influyen en la postergación de relaciones sexuales y matrimonio en Japón (Freepik)Las causas del aumento de la inactividad sexual en Japón son complejas y abarcan motivos socioculturales, económicos y personales. De acuerdo con The Journal of Sex Research, una proporción significativa de japoneses reporta desinterés en el sexo.
Uno de los condicionantes clave es la exigente cultura laboral japonesa: según Science Focus, un 30% de los hombres y un 15% de las mujeres trabajan más de 50 horas por semana, dificultando la posibilidad de entablar relaciones íntimas. La inseguridad laboral y la presión social para asegurar la estabilidad antes de iniciar una relación contribuyen al retraso de los vínculos.
El contexto japonés también está marcado por una mezcla de permisividad y expectativas de discreción. Aunque el sexo prematrimonial es aceptado y la sexualidad se comercializa masivamente, la visibilidad de personas no heterosexuales es escasa y el uso de anticonceptivos hormonales es mínimo.
La educación sexual resulta insuficiente y persisten visiones tradicionales respecto a los roles de género y el matrimonio, lo que puede desincentivar el casamiento, en especial entre las mujeres, debido a que se espera que asuman la mayor carga de las tareas domésticas.
Frente a este escenario, alternativas como la fictosexualidad —la orientación romántica o sexual hacia personajes ficticios— ganaron popularidad. Una encuesta de 2017 mostró que entre el 14% y el 17% de los estudiantes japoneses de 16 a 22 años manifestaron atracción romántica por personajes de anime o videojuegos.
Expertos en salud pública advierten sobre el impacto de la inactividad sexual en la demografía y el bienestar social del país (Freepik)Las consecuencias de esta tendencia trascienden el ámbito individual e inciden en problemas estructurales. A través de la escasez de relaciones sexuales y el incremento de la inexperiencia sexual se producen en un contexto de baja natalidad —con una tasa de fertilidad de 1,20 en 2023— y una población en descenso.
En el plano cultural, la percepción de la sexualidad también se transformó. Los adultos japoneses manifiestan menos vergüenza respecto a la “virginidad” o la abstinencia que sus pares de Estados Unidos o Reino Unido.
El auge de la fictosexualidad y el uso de servicios sexuales comerciales indican que, si bien el deseo sexual no ha desaparecido, se canaliza mediante alternativas a la pareja tradicional. Esto plantea interrogantes sobre el futuro de la familia y la cohesión social en el país asiático.
La baja natalidad y el envejecimiento poblacional en Japón se relacionan con la disminución de la actividad sexual y la formación de familias (Freepik)El descenso de la actividad sexual no es exclusivo de Japón. Science Focus mencionó que en países desarrollados de Occidente también se observa una reducción en la frecuencia sexual de los jóvenes. Por ejemplo, un estudio de 2019 en Reino Unido detectó que casi un tercio de los entrevistados no había mantenido relaciones sexuales en el último mes, frente a una cuarta parte en 2001.
A pesar de la tendencia global, los expertos consideran que la situación japonesa es más pronunciada, resultado de una combinación única de factores socioculturales y económicos.
Desde esta perspectiva, Japón podría estar anticipando cambios que después se manifiesten en otras sociedades. Según los expertos, la convergencia entre tecnología, cultura laboral y nuevas expectativas reconfigura silenciosamente los modos de conexión, las relaciones y la vivencia de la intimidad.
hace 3 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·