
Hace tiempo que Ben Stiller dejó de analizar lo que le atrae de los proyectos. ¿Para qué molestarse? Durante la mayor parte de sus casi cuatro décadas de carrera como actor y cineasta, ha encabezado la taquilla o ha captado astutamente el espíritu de la era, y ha ideado --con una cremallera atascada, un mohín o Robert De Niro como suegro-- algunos de los momentos cinematográficos más pegajosos de la cultura pop.
Por eso, cuando empezó a rodar en el departamento de sus padres, unas semanas después de la muerte de su padre, Jerry Stiller, en 2020, no sabía exactamente por qué. "Simplemente fue un instinto", dijo. En parte, se trataba de una cuestión de conservación: el departamento de cinco dormitorios en el Upper West Side era la casa de su infancia, e iba a ser vendido. Hasta el último momento posible, grabó recorridos en video por los rincones llenos de recuerdos, y luego vacíos, donde él y su hermana mayor, Amy Stiller, crecieron, mientras hacían chistes y deberes, discutían y celebraban, con Jerry y su madre, Anne Meara, fallecida en 2015.
Luego quiso también conmemorar a Jerry y Anne, o Stiller y Meara, como eran más conocidos en su apogeo interpretativo. Un dúo de comediantes cuyas bromas los catapultaron del circuito de clubes a la fama en la época de Ed Sullivan, también fueron un puente entre el estilo cómico de la franja de Borscht de mediados de siglo y el desarrollado para la pantalla de televisión. Para una audiencia de 30 millones de espectadores, interpretaron sus identidades reales como marido y mujer dispares en cuanto a cultura y religión, en una época en que las uniones interreligiosas eran aún poco frecuentes. En casa, trabajaron sin descanso en sus rutinas, y perfeccionaron el ritmo filoso que su hijo, que cumplirá 60 años en noviembre, absorbió y sembró a través de su propio trabajo.
Ben Stiller no tardó en darse cuenta de que debería hacer un documental sobre ellos. La película, Stiller & Meara: Nothing Is Lost , que se estrena en los cines el viernes y estará disponible para streaming el 24 de octubre en Apple TV, se sumerge en su linaje cómico, un legado que Stiller ha transformado como protagonista de franquicias taquilleras millonarias como Una noche en el museo y La familia de mi novia (está rodando su cuarta entrega) y como director y coguionista de sátiras como Una guerra de película y Zoolander.
También es en parte historia familiar, o terapia, ya que Stiller y los suyos profundizan en cómo era crecer entre bastidores o en los platós, con unos padres a veces ausentes. Pero el subtexto (y a menudo, el texto) del documental es más elemental: trata de lo que significa llevar una vida artística --profundamente ambiciosa, a menudo adicta al trabajo-- y también formar parte de una familia. Es una tensión a la que Stiller solo se ha enfrentado plenamente hace poco. Y lo ha hecho durante el rodaje, con sus hijos.
El momento en que su hijo adolescente le dice crudamente, en la pantalla, que no sentía que la paternidad fuera la principal prioridad de Stiller es una revelación de proporciones épicas que hace tambalear.
"Como cineasta, pensé: bueno, este es un buen momento para la película", dijo Stiller después del estreno del documental en el Festival de Cine de Nueva York. "Como persona pensé: esto apesta".
El proyecto es casi dolorosamente personal, "un territorio por el que no había transitado antes", me dijo Stiller en una entrevista en Manhattan hace poco, un sábado por la noche. El documental tardó cinco años en completarse, ya que al principio evitó ahondar en algunos de los detalles más vulnerables y más tarde se preguntó qué habrían pensado sus padres cuando lo hizo. Admitió que no estaba seguro de la acogida que tendría la película. Pero "en realidad no importa", añadió. "Es algo que necesitaba hacer".
A medida que Stiller se ha adentrado en la comedia y en temas más oscuros, sus películas y programas han ido moldeando sigilosamente la cultura de una generación, desde La dura realidad, su debut como director en 1994 que definió la generación X, hasta Severance, la serie de Apple TV ganadora de varios premios Emmy que actualmente produce y a menudo dirige. (Está supervisando la tercera temporada de la serie, aunque estará demasiado ocupado con otros proyectos para dirigir).
Su amigo Chris Rock, coprotagonista de la franquicia de películas animadas Madagascar, quien conoce a Stiller desde la década de 1990, lo llamó "mi héroe" --"es uno de los mejores actores cómicos que han existido"-- y, como cineasta, una inspiración: "Intento llegar a donde él está. Está tan lejos que ni siquiera puedo verlo".
Como capítulos de su carrera, La dura realidad y Severance están, en cuanto estilo, a mundos de distancia. La serie le atrajo, según dijo, porque es un thriller de ciencia ficción --sobre una empresa cuyos empleados firman para dividirse en "intus" (en la oficina) y "exus" (en casa)-- dentro de una comedia de situación en un lugar de trabajo.
¿Cómo debemos valorar un trabajo? ¿Y cómo encajan en ello las personas que nos rodean? Es un tema al que Stiller ha vuelto una y otra vez. Incluso el éxito de La familia de mi novia se basa en parte en si el arquetipo estoico de la generación silenciosa interpretado por De Niro considera que la enfermería es una profesión adecuada para un hombre, el personaje de Stiller. Sus sátiras de más éxito, como Zoolander, sobre el mundo de la moda, ponen en tela de juicio industrias con sistemas de valor muy sesgados.
Y en La dura realidad, cuando el personaje de Winona Ryder sopesa cómo construir su incipiente carrera cinematográfica y a quién elegir como novio, se plantea la misma pregunta que Stiller cuando cuenta la historia de sus padres, que en la mayoría de los aspectos tuvieron éxito: ¿Cómo se construye una vida productiva como artista y como pareja?
LOS PADRES DE STILLER ESTUVIERON CASADOS durante 61 años. Su unión sobrevivió a las tribulaciones del mundo del espectáculo, a sus diferentes impulsos creativos y a la forma de beber de ella y la manera en que desestabilizó a la familia. A Stiller le preocupaba incluir eso en el documental, pero, dijo, "ella hablaba mucho de ello y evolucionó".
"Eran unos padres estupendos", dijo.
La devoción en su relación, su resistencia, fue una lección que asimiló tarde. "Las cosas de la carrera se desvanecen", dijo, "te haces mayor y te quedas con las cosas reales de tu vida. Y ellos estaban ahí el uno para el otro. Y eso es lo que yo quiero, al fin y al cabo".
Ese ajuste de cuentas personal le llegó a Stiller en la última década, unos años después de haber recibido con éxito tratamiento para un cáncer de próstata agresivo. En 2017, anunció que se había separado de su esposa, la actriz Christine Taylor. Pero durante la pandemia, se reconciliaron después de volver a vivir juntos en Nueva York para que él pudiera ver a su hijo, Quinlin Stiller, ahora de 20 años y estudiante universitario, y a su hija, Ella Stiller, actriz formada en Juilliard de 23 años. (Rock: "Que un matrimonio vuelva a estar unido es más difícil que una película de 600 millones de dólares").
Y Stiller se dio cuenta --con un empujón de sus hijos-- de que, por mucho que se hubiera comprometido a estar más presente que sus padres, a menudo no lo estaba del todo. Ponerlo en la película es un nivel de franqueza casi inaudito para las personas poderosas de Hollywood, pero, dijo, "lo admito porque es verdad".
Su voz se sofocó por la emoción. "Me siento muy afortunado de tener ahora una relación real con ellos", dijo, "porque tardé un tiempo en comprender de verdad el trabajo que hay que hacer para conseguirlo".
CUANDO ESTÁ EN LA PANTALLA, STILLER --a menudo como un hombre común y corriente del que otros abusan-- guía a su público a través de las grandes cuestiones de la vida con una falibilidad con la que se puede relacionar. "Hace que cometer un error se vea bien", dijo Adam Scott, protagonista de Severance y coprotagonista de La vida secreta de Walter Mitty (2013), el infravalorado proyecto que Stiller realizó por amor al arte. "Espero que mis errores resulten tan bien como los suyos".
En parte, eso se debe a que a menudo se construyen para reírse. Scott dijo que, cuando empezaron a hacer Severance, Stiller y él se estaban recuperando de la muerte de uno de sus padres. La serie trata en parte del dolor y la pérdida, dijo. Pero sin el sentido del humor de Stiller, "sería difícil de ver", dijo Scott. "Y las cosas que él encuentra divertidas sobre eso --sobre el mundo, sobre los personajes-- son realmente diferentes a las de cualquier otra persona".
La escena "más Ben Stiller" de la serie, añadió, está en el final de la segunda temporada, cuando el leal gerente Milchick tiene una conversación grabada con una versión animatrónica del fundador de la empresa, Keir. "Pero la sincronización es realmente mala", dijo Scott, "y la cabeza hace un ruido particular cuando gira". Stiller dirigía y controlaba los movimientos de Keir.
"Creo que el robot Abraham Lincoln de Disneylandia le hace mucha gracia", dijo Scott. "Nunca lo he visto tan feliz. Aquel día estaba realmente contento en el plató".
Es un hecho que Stiller transformó la comedia. Su influyente programa de sketches, The Ben Stiller Show, que ganó un Emmy al mejor guión en 1993 --después de que fuera cancelado tras una temporada--, elevó a Bob Odenkirk, guionista por aquel entonces, a una presencia ante la cámara, y dio a Judd Apatow su primer trabajo de verdad. Las parodias estilísticamente fieles del programa se convirtieron en un modelo cómico, y Apatow dio más tarde crédito a Stiller por su propio estilo de dirección basado en la improvisación. Incluso Dr. Cable, la criticada continuación de Stiller como director tras La dura realidad, ha sido reevaluada: ayudó a introducir la comedia vergonzosa o cringe .
Aunque su esposa le toma el pelo por ello, a Stiller le gusta decir que no se considera un comediante. "Si alguien dice, por ejemplo, tu padre o tú, ¿quién es más gracioso? Mi padre es más gracioso", me dijo, sacando a tema él mismo la comparación mientras estábamos sentados en una cafetería vacía en Chelsea Piers. Iba vestido de negro, con el rostro serio y anguloso. Hacerlo sonreír o reír se sentía como una pequeña victoria.
Jerry Stiller, dijo su hijo, era "genuinamente gracioso", aunque durante toda su vida se esforzara en cada línea. Incluso cuando el mayor de los Stiller se convirtió en uno de los favoritos de los espectadores, cuando ya se acercaba a los 70 años, como el agresivo padre de George Costanza en Seinfeld, sus guiones "tenían anotaciones meticulosas en los márgenes", dijo Journey Gunderson, director ejecutivo del Centro Nacional de la Comedia, lugar al que Stiller donó los papeles de sus padres. "Nunca se limitaba a llegar y recitar lo que estaba escrito".
En cambio, Meara, quien empezó en el teatro, tenía más facilidad para llegar a los remates de los chistes, dice su hijo en el documental. Pero gravitó hacia el teatro y se convirtió en dramaturga más adelante. (También apareció como madre de Steve en Sex and the City). Como a ella, dijo Stiller, el humor "nunca ha sido lo que realmente me ha impulsado".
PERO SÍ , POR SUPUESTO, SABE cómo hacer que las cosas sean graciosas. Fue fundamental en su juventud: las voces, las premisas cómicas. (En una improvisación recurrente, Ben era un malvado profesor de actuación, y su padre era el alumno más viejo de la clase). Cuando sus padres estaban fuera trabajando, y Stiller y su hermana estaban al cuidado de su niñera de toda la vida, Hazel Hugh, planeaban elaboradas producciones en la sala de estar: un número de Paraíso perdido o Jesucristo Superestrella, un poco de Shakespeare, un número de club nocturno. El regreso de mamá y papá era la noche del estreno; las ovaciones eran épicas.
A los 13 años, Ben tenía una cámara --regalo de su padre-- y una suscripción a la revista American Cinematographer. "Hacía películas sangrientas con los niños del barrio, con asesinatos en el parque", dijo Amy.
Sin embargo, las ausencias de Stiller y Meara también pesaban. "Recuerdo que decía: 'A veces, el único momento en que veía a mis padres era cuando salían en El show de Ed Sullivan'", dijo Jerry Stahl, novelista y guionista, amigo de Ben.
Stiller y Meara aparecieron en el programa de variedades 36 veces, siempre con material nuevo. De niño, dijo Stiller, solo tenía una idea de lo que significaba para sus padres forjarse ese tipo de carrera. Pero al hacer el documental, que utiliza imágenes de archivo de sus actuaciones y cientos de horas de grabaciones de audio y video que su padre hizo de su trabajo y su vida familiar, se dio cuenta, dijo: "Dios mío, mira lo que hacían; mira lo difícil que era". Idear nuevos sketches, como pareja, cada cinco o seis semanas, para una enorme audiencia de televisión en vivo, no era, añadió, algo que él pudiera hacer. Añade la presión, dijo, de "tener que criar a dos hijos y hacer que funcione: su sustento dependía de eso, porque si les iba bien en ese programa, eso les abriría todas las demás puertas".
No solo lo consiguieron, sino que trastocaron algunos modelos. La mayoría de los dúos de comediantes se basan en una jerarquía, formada por un payaso y un hombre recto, dijo Gunderson, del Centro Nacional de la Comedia. Pero el equipo de Stiller y Meara "se basaba en un tira y afloja a partes iguales. Ambos artistas eran capaces de motivar las risas y el ímpetu del sketch".
Su actuación redefinió las dinámicas de género, y las culturales, al retratar su propio matrimonio interreligioso (Stiller era judío y Meara fue criada como católica, aunque más tarde se convirtió al judaísmo), y al no hacer del judaísmo el chiste, dijo Gunderson. "Pusieron la realidad que vivían en la televisión nacional: no solo la hicieron normal, sino graciosísima y cálida. Puedes sentir empatía en las rutinas". (El museo empezará a mostrar selecciones de su colección el 24 de octubre).
Christopher Walken, estrella de Severance, conoció a Stiller y Meara cuando era un joven actor en Nueva York. "Cuando veía a la familia junta, se notaba que se caían muy bien, que disfrutaban de la compañía de los otros", dijo. "Jerry y Anne hacían una maravillosa fiesta de Nochevieja, y tú ibas y veías a todos esos actores. Había un enorme montón de abrigos sobre la cama. Conocían a todo el mundo".
Se hizo amigo de Jerry --"un tipo hermoso, amable, generoso"-- y le tenía "un poco de miedo" a Anne: "Siempre tuve la sensación de que sabía lo que me traía entre manos en todo momento. Era un poco loco".
Walken también actuó con Ben Stiller en su debut en Broadway, The House of Blue Leaves, en 1986, y ya entonces lo impresionó. "No es solo su ambición, es su talento", dijo Walken. "Miras a una persona joven y ves que tiene todo lo necesario".
COMO DIRECTOR, STILLER TENÍA fama de ser --por decirlo con benevolencia-- intenso, un perfeccionista conocido por sus sesiones maratónicas de revisión de guiones y sus llamadas a todas horas para afinar hasta el más mínimo detalle. "Se lo pone muy difícil", dijo Stahl, a quien Stiller interpretó como un escritor drogadicto en Noches eternas (1998). "Así que hará un proyecto que parece milagroso e imposible, y luego encontrará algo más difícil".
Es una ética de trabajo que le fue transmitida. "El estándar de mi madre para lo que era bueno o lo que era descuidado fue algo que realmente asimilé", dijo Stiller. Y en el documental, hay imágenes de Jerry antes de una actuación, concentrándose. Era, dijo Scott, "un espejo de Ben en el plató, cuando se concentra e intenta resolver algo".
Stiller sigue siendo exigente como cineasta, y hace toma tras toma. Pero es más consciente de cómo se reciben sus exigencias. Hace unos años, "no era tan consciente del impacto que tendría en la gente", dijo. "Aprendí a través de las experiencias, y de la gente que me lo hacía saber". La perspectiva de la edad también ayudó, "y ser un poco más humilde en la vida". (Una línea divisoria fue cuando Zoolander 2 , estrenada en 2016, fracasó).
Durante casi toda su carrera, dijo Stiller, "encontré la seguridad en el trabajo". Todavía es más feliz, me dijo, cuando está sintonizado con sus muchos proyectos. Pero se ha relajado, en palabras de varios amigos y colegas. "Ahora ha vuelto en sí", dijo Stahl. "La familia es una prioridad".
Estudiar la vida de sus padres lo ha hecho replantearse su propia forma de pensar, de maneras que lo han sorprendido y que probablemente acabarán en la pantalla. "En realidad, creativamente, es lo que quiero hacer", dijo Stiller. "Me ha hecho querer profundizar más en esos recuerdos. Porque siento que son cosas que realmente vale la pena explorar, descubrir, en mí mismo".
Melena Ryzik es una reportera cultural itinerante en el Times, que cubre las personalidades, proyectos e ideas que impulsan el mundo creativo.