El ministro de Defensa y de Interior de Ecuador, Gian Carlo Loffredo y John Reimberg, respectivamente, junto con otras autoridades del Gobierno del país suramericano recorrieron el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel símbolo de la "guerra" contra las pandillas en El Salvador.
De esta forma lo informó la Presidencia de la nación en sus redes sociales, donde detallaron que la visita se realizo la noche de este martes 29 de abril con el propósito de "conocer de primera mano cómo opera este centro de detención de máxima seguridad" que, según el Gobierno salvadoreño, "se ha convertido en un referente para el mundo".
Fotografía cedida por la Presidencia de El Salvador. Foto:EFE
Considerado el penal más grande de Latinoamérica, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo están recluidos unos 15.000 presuntos pandilleros salvadoreños y, desde marzo pasado, unos 250 venezolanos que Estados Unidos deportó y acusó de criminales, sin presentar pruebas.
"Es realmente impecable el orden que hemos encontrado aquí (en el Cecot). Sin duda, es un modelo del que debemos aprender y replicar en nuestro país", dijo el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, tras un recorrido por el Cecot.
Bloque de Seguridad de Ecuador visita centro carcelario de Bukele en El Salvador 💪🏻
Desde el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo y el ministro del Interior, John Reimberg, nos cuentan más sobre su primer día de visita en… pic.twitter.com/k9tJiUn278
El reporte indicó que la delegación ecuatoriana conoció cómo opera la cárcel, los protocolos de seguridad para ingresar, las zonas de audiencias virtuales, los sistemas de control y los módulos donde permanecen los privados de libertad.
Además, la Presidencia ecuatoriana señaló que su delegación "también constató que, bajo estrictos protocolos de seguridad, también se garantiza el respeto a los derechos humanos básicos de los privados de libertad".
El Cecot fue construido por el gobierno del presidente Nayib Bukele en la "guerra" que inició en 2022 contra las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, basada en un régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial y que es fuertemente criticado por organismos de derechos humanos.
Así es una celda de CECOT, la increíble cárcel de El Salvador. Foto:X @ChrisGuevaraG
"La verdad es que estamos muy impresionados. El Cecot me dejó muy impresionado", afirmó Loffredo, según se citó en el comunicado oficial.
El ministro Reimberg y Loffredo se suman así a otras autoridades que han recorrido la prisión para conocer su funcionamiento. El titular del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, Gerald Campos Valverde, lo visitó a inicios de abril y antes de él estuvo la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.
Las instalaciones de seguridad tienen capacidad para 40.000 presos, están encarcelados poco más de 280 deportados por Estados Unidos -252 de ellos venezolanos y el resto salvadoreños-, como parte de la política antiinmigrante de Trump.
Presuntos miembros del Tren de Aragua en el Centro de Reclusión de Terroristas (CECOT). Foto:AFP
Respecto a la visita, el gobierno de Bukele señaló: "Las autoridades ecuatorianas manifestaron su interés en conocer de primera mano la estrategia de seguridad". Bajo el régimen de excepción de El Salvador han sido detenidos al menos 86.000 presuntos pandilleros y colaboradores, aunque unos 8.000 han sido liberados por ser inocentes, según reconoció el presidente.
Los ministros ecuatorianos se reunieron inicialmente con el ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, para conocer el plan territorial para combatir a las pandillas, indicó por su lado en X el Ministerio de Defensa de Ecuador.
Los enviados del recién reelecto presidente de Ecuador, Daniel Noboa, también conversaron sobre "la articulación de las Fuerzas Armadas en operaciones de seguridad interna" con el ministro de Defensa de El Salvador, René Francis Merino, según el ministerio ecuatoriano.
CECOT, la terrible cárcel que El Salvador ofreció a EE. UU. para albergar migrantes. Foto:X @nayibbukele
La ofensiva contra las violentas pandillas lanzada hace tres años por Bukele permitió que los homicidios bajaran de 36 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 1,9 en 2024, según el gobierno.
El país centroamericano registró en 2024 un total de 114 homicidios, cerca de un 26 % menos que los computados en 2023, mientras que la población también destaca la casi desaparición de las pandillas de sus barrios.
En Ecuador, la tasa de homicidios creció de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024, con el récord histórico de 47 en 2023.
*Con información de EFE y AFP
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.