Dormir en la naturaleza, el secreto para transformar el descanso y revertir el estrés

hace 2 horas 2
Dormir al aire libre ayudaDormir al aire libre ayuda a restablecer el reloj biológico, según la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pasar una noche bajo las estrellas puede ofrecer mucho más que una experiencia memorable: la ciencia respalda que dormir al aire libre ayuda a restablecer el reloj biológico, reduce el estrés y mejora la calidad del sueño.

Así lo señala Popular Science, que recoge la opinión de la doctora Jennifer L. Martin, portavoz de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM), quien destaca que los beneficios de esta práctica, aunque reales, pueden variar según la persona.

El primer gran atractivo de dormir en la naturaleza radica en la desconexión de los estímulos artificiales que suelen perturbar el descanso en ambientes urbanos. Según Martin, la ausencia de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, televisores y computadoras elimina fuentes de luz y ruido que alteran el sueño.

Además, los entornos naturales suelen ser más frescos, tranquilos y cómodos, condiciones que favorecen el descanso. A esto se suma que quienes optan por dormir al aire libre suelen estar de vacaciones, lo que contribuye a una reducción general del estrés y facilita un sueño más profundo y reparador.

Las condiciones frescas y tranquilasLas condiciones frescas y tranquilas de la naturaleza promueven un sueño reparador (Imagen Ilustrativa Infobae)

Popular Science subraya que la exposición a la naturaleza no solo relaja, sino que también ayuda a sincronizar el ritmo circadiano, el ciclo biológico de 24 horas que regula el sueño y la vigilia. La vida moderna, marcada por la iluminación artificial, ha modificado profundamente los patrones de sueño humanos.

Martin explica que, antes de la electricidad, la principal fuente de luz tras la puesta de sol era el fuego, cuyas tonalidades cálidas resultan menos disruptivas para el ciclo sueño-vigilia que las luces frías y azules de los dispositivos electrónicos actuales.

Estas últimas pueden interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el ritmo circadiano. Al dormir al aire libre, se limita la exposición a estas luces y se permite que la melatonina actúe de forma natural. Por la mañana, la luz solar estimula la producción de serotonina, la hormona asociada al bienestar, ayudando a iniciar el día con energía.

Para quienes desean aprovechar al máximo los beneficios del sueño en exteriores, la doctora Martin recomienda prestar atención a factores como el ruido, la luz y la temperatura, elementos que influyen tanto en la naturaleza como en el hogar. Elegir un lugar alejado de rutas y fuentes de luz artificial, contar con una bolsa de dormir adecuado y una superficie cómoda, y prever protección contra el frío o el calor son aspectos clave.

Seleccionar un sitio alejado deSeleccionar un sitio alejado de rutas y luces artificiales mejora la calidad del sueño en exteriores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Martin comparte que incluso un buen aislante térmico puede marcar la diferencia en la calidad del descanso. Además, sugiere el uso de tapones para los oídos si el entorno resulta ruidoso y buscar un sitio plano, protegido del viento y de posibles caídas de ramas, fuera de zonas de escurrimiento de agua.

Para quienes la idea de dormir en una carpa resulta poco atractiva, el glamping se presenta como una alternativa. Esta modalidad combina la experiencia de estar en contacto con la naturaleza con comodidades propias del hogar, como camas reales, electricidad y, en ocasiones, calefacción o aire acondicionado.

Según Martin, el glamping permite disfrutar del aire libre y de los paisajes naturales sin renunciar al confort, lo que puede ser ideal para quienes desean los beneficios de la naturaleza sin las incomodidades del campamento tradicional. Popular Science destaca que esta opción ofrece un equilibrio para quienes buscan bienestar sin sacrificar la comodidad.

El glamping surge como alternativaEl glamping surge como alternativa para quienes buscan naturaleza y confort al mismo tiempo

Dormir al aire libre no está exento de riesgos. Factores ambientales como incendios forestales, que pueden liberar humo peligroso, o la presencia de alérgenos, pueden afectar negativamente la salud. Martin enfatiza que, independientemente del lugar donde se duerma, la prioridad debe ser siempre lograr un sueño reparador.

Dormir bien de forma constante es fundamental para evitar problemas de salud crónicos y mantener el bienestar mental. Entre los beneficios de un buen descanso se incluyen la mejora del sistema inmunológico, la reducción de la inflamación y la regulación de la presión arterial, además de un mejor estado de ánimo y relaciones interpersonales más saludables.

La especialista recomienda que los adultos duerman al menos siete horas por noche y mantengan horarios regulares para acostarse y levantarse, con una variación máxima de una hora.

Al sumar los efectos positivos de la naturaleza y la importancia de un sueño de calidad, Popular Science concluye que dormir al aire libre puede ser una estrategia eficaz para recuperar el equilibrio físico y mental.

La doctora Martin resume el valor de esta práctica al afirmar que pasar tiempo en la naturaleza aporta beneficios integrales para la salud y el bienestar.

Leer artículo completo