Dólar cae a S/ 3,3875, su precio más bajo desde el 2019

hace 3 días 2
Esta situación no es exclusivaEsta situación no es exclusiva del Perú. A nivel global, la moneda estadounidense atraviesa un periodo de debilitamiento constante en los principales mercados financieros. Foto: difusión

El dólar se cotiza el día de hoy a S/ S/ 3,3875. El precio de la divisa estadounidense en Perú no alcanzaba un nivel tan bajo desde hace más de cinco años. Revisando la serie histórica publicada por el BCRP, la última vez que el tipo de cambio cerró por debajo de ese valor fue el 25 de noviembre de 2019, cuando se situó en S/ 3,3870.

Desde entonces, la divisa estadounidense no había vuelto a ubicarse en ese rango, ni siquiera durante los periodos de apreciación del sol en 2020 o 2022. Incluso con la crisis política que vive el Perú, el sol peruano continúa fuerte frente al dólar.

Este fenómeno no se vive meramente en Perú. El dólar ha venido mostrando una tendencia a la baja en los mercados internacionales, impulsado por diversas fuerzas que están reduciendo su atractivo como refugio. En lo que va de 2025, el índice DXY, que mide al billete frente a una canasta de monedas clave, ha perdido cerca de un 10% en los primeros seis meses, marcando uno de los descensos más pronunciados en décadas.

Parte de ese debilitamiento se atribuye a que los inversionistas están apostando cada vez más a recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, ante señales de desaceleración económica y un mercado laboral menos robusto. Al mismo tiempo, la tensión comercial entre Estados Unidos y China, especialmente por las restricciones a exportaciones de tierras raras, ha generado nerviosismo adicional, lo que debilita la demanda por dólares frente a otras monedas.

A medida que el dólarA medida que el dólar pierde terreno, el euro se consolida y recupera valor en el mercado internacional. Foto: Kambista

Los mercados europeos ofrecen un reflejo de esto: mientras el dólar retrocede, el euro gana fuerza, y otras divisas como el yen o el franco suizo se fortalecen debido a su carácter de activo seguro. Además, la caída del billete verde ha impulsado el repunte del oro, cuya cotización ha alcanzado nuevos máximos, alentada por las expectativas de tasas más suaves en Estados Unidos y un dólar más débil.

Los analistas consideran que ya no se trata únicamente de una corrección temporal, sino de una tendencia bajista más prolongada. Algunos incluso estiman que el dólar podría perder otro 10% frente a sus pares antes de que termine 2026 si las condiciones externas continúan siendo desfavorables.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) juega un papel relevante aunque no siempre completamente visible en los movimientos del tipo de cambio, y en el contexto del reciente debilitamiento del dólar hay factores locales en los que su acción podría estar incidiendo. En primer lugar, al mantener una política monetaria prudente —controlando la liquidez doméstica y evitando medidas excesivamente expansivas— el BCRP contribuye a que la moneda local no se sature de presión inflacionaria o de depreciación.

Esa disciplina monetaria, al reducir expectativas de inflación altas, hace que el sol sea más atractivo frente al dólar. Además, el BCRP cuenta con reservas internacionales suficientes que le permiten intervenir de forma indirecta en casos de excesos de volatilidad; aunque no necesariamente actúa para “fijar” la moneda, puede moderar movimientos abruptos cuando las variaciones se tornan muy pronunciadas.

El BCRP ayuda a mantenerEl BCRP ayuda a mantener el equilibrio del sol, evitando que se vea afectado por aumentos excesivos de precios o por una pérdida de valor frente al dólar. Foto: Inversión Simple

Por otro lado, cuando el BCRP decide mantener o ajustar su tasa de referencia de interés, está influyendo en la rentabilidad de los instrumentos en soles frente a los denominados en dólares. Si las tasas en moneda local resultan competitivas o mínimamente atractivas, inversores y ahorristas pueden preferir mantener activos en soles, lo cual añade presión bajista al dólar. En el escenario actual, hay análisis que sugieren que el Banco Central ha adoptado una posición neutral o ligeramente restrictiva, confiando en que la inflación seguirá dentro del rango meta, lo que refuerza la estabilidad cambiaria.

Otro aspecto es la credibilidad institucional que el BCRP ha construido a lo largo de los años. Esa confianza hace que los mercados locales y extranjeros valoren el sol peruano con menor prima de riesgo cambiario, lo que implica menores expectativas de depreciación futura. Esa menor prima reduce la presión al alza del dólar. En el discurso oficial también se reconoce que la caída del dólar globalmente ha sido un factor externo fuerte, y el Banco Central atribuye parte de la apreciación del sol a ese contexto internacional.

Finalmente, aunque el tipo de cambio peruano opera en un régimen de flotación, no es una flotación pura. Se habla de “flotación sucia” en algunos pronunciamientos, lo que implica que el BCRP puede suavizar movimientos extremos en momentos de tensión. Ese enfoque permite que, aunque el dólar esté debilitándose globalmente, el banco central local pueda aprovechar para atenuar choques bruscos y evitar que el tipo de cambio se dispare a niveles disruptivos.

Leer artículo completo