Día Internacional de Acción contra la Migraña: 5 recomendaciones para mejorar la calidad de vida

hace 3 horas 2
Los especialistas advierten que elLos especialistas advierten que el uso excesivo de analgésicos puede aumentar la frecuencia de los episodios de migraña (Imagen Ilustrativa Infobae)

*Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.

Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una jornada clave para visibilizar una enfermedad neurológica que afecta al 14 % de la población mundial.

En Argentina se estima que alrededor de 5 millones de personas la padecen, aunque solo el 40 % recibe un diagnóstico y tratamiento adecuados.

La migraña se caracteriza por episodios de dolor intenso, por lo general en un solo lado de la cabeza, con características pulsátiles u opresivas, acompañados de síntomas como náuseas, vómitos e intolerancia a la luz, los ruidos o ciertos olores.

El control médico y laEl control médico y la identificación de los desencadenantes permiten reducir la frecuencia de los episodios de migraña crédito Freepik

La duración de cada episodio puede ser de horas o días, y en algunos casos previos o durante la crisis, se presentan alteraciones visuales conocidas como “aura” —destellos, líneas en zigzag o visión borrosa—, así como hormigueo o, en situaciones menos frecuentes, dificultad para expresarse.

El diagnóstico de migraña es clínico, basado principalmente en una historia detallada de los síntomas de cada episodio y en la evaluación del médico, no existe un estudio único que confirme o descarte la enfermedad, pero sí es esencial la consulta neurológica para desestimar otras causas de cefaleas y establecer un adecuado plan de tratamiento.

“Desafortunadamente, muchas personas conviven con migrañas sin saberlo, automedicándose o recurriendo en exceso al uso de analgésicos comunes indiscriminadamente, esto puede llevar a un agravamiento progresivo del cuadro, generando paradójicamente lo que se conoce como ‘cefalea por abuso de medicación’”, explica el doctor Gabriel Mizraji, neurólogo de la clínica de toxina botulínica del Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro – INECO.

La migraña afecta a unosLa migraña afecta a unos 5 millones de personas en Argentina, aunque sólo una minoría recibe tratamiento adecuado - crédito Pexels

El abordaje terapéutico de la migraña se divide en tres grandes categorías, las cuales deberán ser utilizadas dependiendo del momento en que el paciente transite este problema.

1. Tratamiento agudo: medicamentos que se toman al inicio del dolor para reducir o detener su intensidad, o preferentemente revertir la crisis y todos sus síntomas asociados para lograr reanudar las actividades habituales programadas, con la menor disrupción posible. Incluyen antiinflamatorios, ergotamina, triptanes y gepantes, siendo los últimos nuevas drogas específicas que actúan sobre receptores implicados en la migraña y que han sido incluidas más recientemente en el arsenal terapéutico. La clave de cada uno de ellos es utilizarlos en el momento adecuado y bajo control médico.

2. Tratamiento preventivo, éste se encuentra indicado cuando las crisis son muy frecuentes o incapacitantes, para ello existe un gran repertorio de fármacos que reducen la cantidad e intensidad de las migrañas y que pueden ser administrados de muchas diferentes maneras. El abanico de posibilidades está compuesto por:

Los especialistas destacan la importanciaLos especialistas destacan la importancia de no automedicarse ante los dolores persistentes de cabeza (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Fármacos generales (aquí se incluyen ciertos antihipertensivos, antidepresivos y anticonvulsivantes).
  • Infiltraciones con toxina botulínica bajo un protocolo específico y aplicado en centros con experiencia.
  • Tratamientos innovadores con anticuerpos monoclonales contra el Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP), que está implicado en la génesis del dolor, y más recientemente los gepantes que comparten este último mecanismo de acción y que han demostrado gran eficacia y seguridad.

3.Medidas higiénico-dietéticas. Además, es fundamental adoptar hábitos saludables: mantener horarios regulares de sueño, hidratarse bien, hacer ejercicio físico aeróbico en forma gradual y progresiva, controlar el estrés y reconocer posibles desencadenantes individuales (alimentos, situaciones y estímulos sensoriales).

El doctor Gustavo Fischbein, jefe del Área de Cefaleas del Instituto de Neurociencias de Fundación FavaloroINECO, destaca: “La migraña, aunque es una enfermedad crónica, no tiene por qué dominar la vida de quien la padece. Con el acompañamiento adecuado puede convertirse en una condición controlable, con mínima interferencia en las actividades cotidianas”.

Un diagnóstico correcto es el primer paso.

Ciertos alimentos, cambios de sueño, estrés o estímulos pueden disparar la crisis. Reconocerlos ayuda a evitarlas.

También la práctica de ejercicio aeróbico moderado y manejo del estrés son pilares de la prevención.

El uso excesivo puede empeorar la migraña y generar cefaleas más frecuentes.

En el marco del Día Internacional de Acción contra la Migraña, es fundamental recordar que, aunque esta condición es común y altamente incapacitante, existen múltiples herramientas diagnósticas, terapéuticas y cotidianas que permiten aliviar los síntomas y mejorar significativamente la calidad de vida.

La clave está en promover el acceso al diagnóstico especializado, fortalecer el seguimiento médico y concientizar sobre el impacto real de la migraña, no solo en quienes la padecen, sino en sus familias, el entorno laboral y el bienestar social.

Leer artículo completo