Detección de cáncer de mama: pautas y debate sobre la mamografía en EEUU

hace 20 horas 1

La detección temprana del cáncer de mama es una prioridad de salud pública y la mamografía sigue siendo el método de elección. Sin embargo, las organizaciones médicas de Estados Unidos han emitido directrices diversas sobre la edad y la frecuencia para iniciar el cribado, lo que subraya la necesidad de que la decisión sea individualizada y tomada en consulta con el médico.

Para la mayoría de las mujeres consideradas con riesgo promedio, el consenso entre varias sociedades profesionales (como el Colegio Estadounidense de Radiología - ACR y la Sociedad de Imagenología Mamaria - SBI) es iniciar las mamografías de detección anualmente a partir de los 40 años. Los defensores de esta práctica argumentan que la revisión anual es crucial para detectar tumores de crecimiento rápido. En contraste, otras entidades, como el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF), recomiendan un cribado cada dos años, a partir de los 40, citando preocupaciones sobre el costo y la tasa de falsos positivos que genera la frecuencia anual, reseña el portal web breastcancer.org.

Las recomendaciones cambian significativamente para las personas con factores de riesgo elevados (como mutaciones genéticas o antecedentes familiares fuertes). Organizaciones como el ACR y la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) sugieren iniciar la mamografía anual a partir de los 30 años. Adicionalmente, se recomienda comenzar con una Resonancia Magnética (RM) de mama anual entre los 25 o 35 años, dependiendo del factor de riesgo específico de la paciente. El ACR aconseja a todas las mujeres, en especial a aquellas de ascendencia judía asquenazí o mujeres negras, buscar una evaluación de riesgo antes de los 25 años.

Aunque la investigación es limitada, las personas transgénero y no binarias con tejido mamario deben considerar el cribado regular. Para hombres trans, la decisión se basa en la edad y los factores de riesgo, mientras que para mujeres trans influye la edad y el tiempo de duración del tratamiento hormonal de feminización. Respecto a los hombres cisgénero, la mamografía no se recomienda de forma rutinaria, salvo en aquellos con un riesgo superior al promedio, como los portadores de mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, quienes deberían considerar el cribado anual a partir de los 50 años.

Para las personas mayores de 74 años, las recomendaciones varían: algunas organizaciones aconsejan continuar con la mamografía anual si la expectativa de vida supera los 10 años, mientras que otras indican que la evidencia es insuficiente. La decisión final debe basarse en el estado de salud y las preferencias de tratamiento del individuo.

Finalmente, la detección post-cirugía depende del procedimiento: una mastectomía simple requiere mamografías en el lado no afectado, mientras que después de una lumpectomía, generalmente se continúa con el cribado anual.

FUENTE: Redacción

Leer artículo completo