AAETA informó que el costo del boleto sin subsidio en el área metropolitana alcanzó los $1713 por viajeEl precio del boleto mínimo de las líneas de colectivos que entran y salen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentará un 9,7% a partir de la próxima semana.
El Gobierno resolvió este aumento de casi el 10% que llevará el boleto mínimo a $495 y formalizará la decisión a través de la publicación en el Boletín Oficial, el próximo lunes. La medida empezará a regir desde la publicación de la resolución: el aumento se aplicará a todos los coletivos que cruzan la avenida General Paz o el Riachuelo
El Ministerio de Economía tenía bajo análisis la suba de tarifas a aplicar luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre pasado, en las que el oficialismo se impuso por amplio margen.
La decisión se vincula con el objetivo de seguir reduciendo el monto de los subsidios al transporte, una de las patas de la política oficial de reducir el gasto público y apuntando a la meta de llegar en algún momento a que los precios reflejen integralmente los costos de prestación de los respectivos servicios.
A partir de la publicación de la medida las nuevas tarifas de colectivos en el AMBA serán aproximadamente las siguientes (los valores exactos se conocerán cuando se difunda el Boletín Oficial):
- 0 a 3 kilómetros (primera sección): pasará de $ 451,01 (con SUBE registrada) a cerca de 495 pesos.
- 3 a 6 km (segunda sección): de $502,43 a $551 aproximadamente.
- 6 a 12 km (tercera sección): de $541,13 a unos 594 pesos.
- 12 a 27 km (cuarta sección): de $579,87 a 636 pesos.
- Más de 27 km (quinta sección): de $618,35 a unos 678 pesos.
Históricamente los colectivos que circulan por la zona del AMBA fueron regulados por la Nación, por integrar tres jurisdicciones: Nacional, Porteña y Bonaerense. Pero desde el año pasado 2024 el actual gobierno transfirió esa responsabilidades al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por las líneas que solo operan en su territorio y no cruzan los límites de la Ciudad.

Para aplicar gradualmente el sistema, Macri y Kicillof desacoplaron las tarifas y aplican aumentos mensuales que surgen del índice de inflación minorista más reciente y un extra de dos puntos, con lo cual en diciembre el alza será de 4,3%.
En las líneas del AMBA (que cruzan de una jurisdicción a otra) el último aumento había sido a mediados de julio, antes del proceso electoral, y las previas habían sido en mayo y junio.
Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automtor (AAETA), el actual valor del boleto mínimo en el AMBA, que en 2024 aumentó 600%, no llega a compensar el piso extremadamente bajo que había alcanzado debido al prolongado congelamiento entre marzo de 2019 y marzo de 2022 y a valores reales, descontada la inflación, está aún lejos del precio de $18 de marzo de 2019, equivalente a $838 de hoy.
Cabe recordar además que entre 2022 y 2025 las tarifas urbanas de colectivos en la Argentina se multiplicaron en muchos casos más de 30 veces (esto es, aumentaron 2.900%), contra una inflación acumulada en ese período de 870,1%, diferencia que refleja en buena medida el grado de recomposición tarifaria ocurrida.
Según AAETA el retraso tarifario (en términos reales) llevó a un progresivo achicamiento y envejecimiento de la flota de colectivos urbanos. A noviembre de este año el parque es de unos 17.704 unidades , contra 18.321 que había en septiembre de 2021. A su vez, ahora eel 27% de la flota tiene una antiguedad de más de diez años, contra el 15% que tenía esa antiguedad cuatro años atrás.

Pero no todas las ciudades del país tuvieron la misma evolución tarifaria. La localidad de Centenario lideró con un incremento del 2.926%, al pasar de 66 pesos en 2022 a 1.997 en 2025. Le siguieron La Banda, con un 2.614% (de 35 a 950), y Resistencia, con un 2.508% (de 71 a 1.830). Pergamino y Mendoza completaron los primeros cinco lugares, con subas superiores al 2.400%.
Ciudades como Paraná, San Nicolás, Río Cuarto, Salta y Villa Carlos Paz también registraron incrementos mayores al 2.200%. Por su parte, Río Grande alcanzó el 2.208% y Olavarría el 2.073%.
Centenario, en Neuquén, lideró el ranking nacional con un incremento acumulado del 2.926% en el boleto urbano entre 2022 y 2025En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se distinguen tres jurisdicciones: AMBA-PBA, AMBA-CABA y AMBA-Nación. En la provincia de Buenos Aires, el boleto urbano saltó de 25,20 a 550 pesos, una variación del 2.083%; en la Ciudad de Buenos Aires, subió de 25,20 a 546 pesos (2.067%), y en el AMBA-Nación alcanzó los 451 pesos, con una variación del 1.690% respecto de 2022.
Las ciudades ubicadas en la zona media del ranking, como Corrientes, Formosa, Catamarca, Oberá, General Roca, Balcarce, Tandil y Bariloche, registraron incrementos que oscilaron entre 1.890% y 2.067%. Otras localidades, como Santa Fe, Santa Rosa, Posadas, Cipolletti y La Rioja, presentaron variaciones entre 1.600% y 1.750%.
Ninguna ciudad del país tuvo subas menores al 1.000% en los últimos tres años. Bahía Blanca mostró el incremento relativo más bajo, con un 1.300%, mientras que Viedma alcanzó un 1.014%, ambas por encima de la inflación acumulada.
El informe de la AAETA resaltó que, a pesar de estos aumentos, las tarifas siguen rezagadas frente a los costos reales, especialmente en el AMBA. La entidad estimó que el costo real del boleto sin subsidio asciende a 1.713 pesos, mientras que la tarifa técnica —que contempla la compensación estatal y los boletos vendidos— se encuentra en 1.092 por viaje. La diferencia entre ambos valores refleja el peso de los subsidios estatales y la prolongación de un atraso tarifario estructural.
El estudio destacó que la recomposición de tarifas entre 2022 y 2025 fue un intento de corregir distorsiones acumuladas tras varios años de tarifas congeladas o ajustadas por debajo de los aumentos de costos. Además, la comparación entre regiones mostró amplias brechas: mientras en algunas localidades del interior el boleto superó los 1.500 pesos, en ciertas zonas metropolitanas sigue por debajo de los 600 pesos. Esta disparidad se debe a la heterogeneidad en los esquemas de subsidios y los costos operativos de cada región.
El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet) informó que el transporte en el AMBA acumuló un alza del 852% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, período correspondiente al mandato de Javier Milei. Este aumento superó ampliamente al índice general de precios, que varió un 171% en el mismo lapso, y a la canasta de servicios públicos, que se incrementó un 514%.
El transporte se consolidó como uno de los rubros que más impulsó la suba general de la canasta de servicios, por encima del agua, la energía eléctrica y otros servicios básicos. Por ejemplo, el agua aumentó un 376%, la energía eléctrica un 228% y el gas natural un 913%. En transporte, la variación interanual fue del 36%, mientras que la intermensual se ubicó en 2,3%, con un acumulado del 36% en lo que va de 2025.
El informe del IIEP precisó que, desde febrero de 2024, luego de la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, el único subsidio nacional vigente es la tarifa social de transporte, aplicable solamente a las jurisdicciones que integran el Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E.).
El relevamiento mostró que el promedio ponderado de las tarifas en el interior del país fue de 1.279 pesos en octubre de 2025. Mientras tanto, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA llegó a 451 pesos; en la Ciudad de Buenos Aires, a 547, y en Gran Buenos Aires, a 550 pesos. Por su parte, el pasaje mínimo de trenes en el AMBA se situó en 280 pesos y el del subte alcanzó los 1.112 pesos.
El estudio concluyó que, aunque el transporte en el AMBA se mantuvo relativamente accesible en relación con el salario mínimo, en el interior del país es el servicio más oneroso dentro del esquema tarifario nacional.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·