Un doctor observa una radiografía de pulmón (Shutterstock España)La detección tardía del cáncer de pulmón es el principal obstáculo para el tratamiento del paciente y su recuperación, pues menos del 11 % de quienes enferman sigue vivo cinco años después del diagnóstico. Según los últimos datos del Observatorio Mundial del Cáncer, se trata del cáncer más común del mundo, causando 1,8 millones de muertes anuales. En 2024, se registraron en España 23.239 muertes por cáncer de bronquios y pulmón, con un aumento del 1,9 % respecto a 2023.
Uno de los principales obstáculos de este tipo de cáncer es que sus tumores pueden estar escondidos en áreas muy difícilmente accesibles o directamente imposibles. Sin embargo, una investigación liderada por científicos de la Universidad de Osaka (Japón) ha desarrollado una nueva técnica que permite llegar hasta esos tumores más inaccesibles.
Este método podría transformar la forma en que los médicos acceden a lesiones pequeñas en los pulmones. Los resultados de la dilatación con balón para el avance del broncoscopio (BDBD), como se conoce la técnica, han sido publicados en la revista Thorax y evalúan tanto la seguridad como la eficacia en pacientes con lesiones pulmonares periféricas menores de 2 centímetros.
Las técnicas tradicionales, como la biopsia transtorácica con aguja, ofrecen alta sensibilidad diagnóstica, pero pueden provocar neumotórax o hemorragias en hasta un 30 % de los casos. Por otro lado, la biopsia transbronquial mediante broncoscopia es menos invasiva, pero su sensibilidad disminuye considerablemente cuando se trata de lesiones periféricas pequeñas, ya que el broncoscopio no logra avanzar lo suficiente por el estrechamiento de las vías respiratorias.
La técnica BDBD de los científicos japoneses introduce un pequeño catéter con un balón en la punta a través del canal de trabajo del broncoscopio. Una vez que el broncoscopio alcanza un punto donde no puede avanzar más, el balón se infla para dilatar el conducto bronquial, permitiendo que el broncoscopio siga su camino hacia la lesión. Según el estudio, este método permitió avanzar el broncoscopio una media de 2,3 bifurcaciones adicionales en las vías respiratorias, lo que representa un acceso mucho más profundo en el pulmón que el logrado con las técnicas convencionales.
En la investigación participaron 22 pacientes de tres hospitales japoneses: la Universidad de Osaka, Centro Médico de Nagoya y Centro Médico de Habikino. Todos presentaban lesiones pulmonares periféricas menores de 20 milímetros y con un signo bronquial positivo en la tomografía computarizada, es decir, existía un conducto que conectaba directamente con la lesión. El procedimiento se realizó bajo sedación consciente, utilizando broncoscopios ultrafinos o delgados, y el balón se infló manualmente con una jeringa.
Los resultados muestran que el 77,8 % de los pacientes con cáncer (14 de 18 casos) fueron diagnosticados correctamente mediante la técnica BDBD, sin que se produjeran complicaciones graves. En palabras de los autores, “el BDBD permitió el avance del broncoscopio en todos los casos sin complicaciones serias, permitió la visualización directa del sitio de la biopsia en 17 casos y detectó cáncer en 14”. Además, el procedimiento permitió obtener una media de 9,6 muestras de biopsia por paciente, lo que aumenta las probabilidades de un diagnóstico preciso.
La importancia de este avance radica en que, hasta ahora, las lesiones periféricas del pulmón se consideraban inaccesibles para la broncoscopia convencional. El éxito de la técnica BDBD desafía esta creencia y sugiere que la definición de “lesión periférica” podría cambiar en el futuro. Como señalan los autores, “nuestros hallazgos sugieren que esta definición podría requerir una reconsideración en el contexto de la broncoscopia asistida por BDBD”.
A pesar de los resultados prometedores, el estudio reconoce varias limitaciones. La muestra es pequeña y no incluye un grupo de control, lo que impide comparar directamente la eficacia de BDBD con otras técnicas. Además, todos los pacientes tenían lesiones con signo bronquial positivo, por lo que no se sabe si la técnica funcionaría igual de bien en lesiones sin esta característica. El seguimiento fue de solo tres meses, por lo que no se conocen los posibles efectos a largo plazo, como remodelación o fibrosis de las vías respiratorias tras la dilatación.
hace 2 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·