
El descenso en la confiabilidad hacia las aerolíneas ha marcado el último trimestre, según los resultados del “Airline Reliability Index”, de la consultora Adventus, que evalúa el desempeño de las compañías aéreas en aspectos como cancelaciones, demoras y retrasos superiores a 4 y 8 horas.
El informe revela que el índice promedio general de confianza experimentó una caída del 10,4% en el último trimestre y acumula una reducción cercana al 40% en lo que va del año.
Este deterioro se atribuye a un aumento en la frecuencia de demoras y una menor regularidad en los vuelos, reflejando un panorama desafiante para el sector.
En el segmento de vuelos nacionales, Aerolíneas Argentinas mantiene su posición como la compañía de mayor confianza entre los pasajeros.

Aunque Flybondi mostró una mejora en el último mes del trimestre, la probabilidad de que sus vuelos sufran alteraciones en la programación —ya sea por falta de puntualidad o por irregularidades— sigue siendo considerablemente elevada: un 116% más alta que la de Aerolíneas Argentinas y un 80% superior a la de JetSMART.
Por otro lado, LADE registró el desempeño más bajo entre todas las aerolíneas evaluadas en el país, alcanzando un ARI ADVENTUS de 2,17.
En cuanto a los vuelos internacionales, Emirates, Swiss y Aeromexico se destacaron por ofrecer los mejores resultados en el índice de confiabilidad.

En contraste, Air Canada, Delta y Turkish presentaron los valores más elevados de ARI ADVENTUS, lo que indica un desempeño menos favorable en términos de puntualidad y regularidad.
El Airline Reliability Index (ARI) elaborado por Adventus evalúa la confiabilidad operativa de distintas aerolíneas a partir de su desempeño histórico, donde un valor menor indica una mayor confiabilidad.
En el promedio general, el índice pasó de 0,48 en el trimestre abril-junio de 2025 a 0,53 en julio-septiembre de 2025, lo que refleja una ligera disminución en la confiabilidad promedio del sector aéreo.
Durante este período, las aerolíneas con mejor desempeño —es decir, las más confiables según el ARI— fueron Emirates (0,05), Swiss (0,12), Wingo (0,12) y Aeroméxico (0,11), todas con valores notablemente bajos que indican alta estabilidad en sus operaciones. También se destacaron Ethiopian (0,13), Copa Airlines (0,13) y Arajet (0,15), que mantienen un rendimiento sólido.
Por otro lado, las compañías con los valores más altos del índice, y por lo tanto con menor confiabilidad en su desempeño reciente, fueron LADE (2,17), Air Canada (1,40) y Flybondi (1,28), seguidas por United (0,89) y Delta (0,89).
Entre las aerolíneas tradicionales, Iberia (0,21), Air France (0,41), KLM (0,22), Lufthansa (0,70) y LATAM (0,27) mostraron niveles intermedios de confiabilidad, mientras que Aerolíneas Argentinas (0,59) y JetSmart (0,71) mantuvieron índices moderadamente altos. En tanto, Paranair (0,28) y Air Europa (0,27) evidenciaron mejoras notables respecto al trimestre anterior.

Mientras tanto, la Secretaría de Transporte registró una mejora en el desempeño de las aerolíneas y una reducción en los reclamos de los pasajeros. Los indicadores del sistema muestran un mayor cumplimiento de los vuelos programados, una baja en las demoras y cancelaciones sin aviso previo.
Fuentes oficiales destacan que en el marco de la implementación del Decreto 809/2024, que refuerza el proceso de modernización del sector aerocomercial y actualiza el Reglamento de Contrato Aéreo de Pasajeros y Equipaje, la ANAC puso en marcha un Plan Nacional de Fiscalización del Transporte Aéreo con el objetivo de fortalecer los mecanismos de supervisión.
En ese contexto, se informó que se reforzaron las tareas de control y aumentó de manera significativa la cantidad de actas de infracción por incumplimientos, como demoras y cancelaciones sin el debido aviso, en la prestación de servicios durante los últimos dos años. Al mismo tiempo, se aplicaron sanciones ante las irregularidades detectadas.
“Como resultado de estas acciones, en 2024 se registró un incremento cercano al 3000% en el labrado de actas de infracción respecto de 2023, al pasar de una a 30”, precisaron.