Los fuertes discursos de Petro en contra del presidente Trump, a quien compara con Adolfo Hitler, tensaron las relaciones con Estados Unidos al punto de que su principal socio le retiró el apoyo económico.
Bajo la administración del primer mandatario izquierdista de su historia, Colombia dejará de recibir millonarios aportes que durante décadas utilizó para combatir a las mafias.
El anuncio de Trump de suspender la millonaria ayuda a Colombia tras acusar a Petro de ser un "líder narcotraficante" agitó el debate entre los precandidatos del oficialismo de izquierda y la oposición de derecha de cara a las elecciones de 2026.
También despertó preocupación entre los empresarios, muy influyentes en la esfera política, que temen un golpe arancelario de su principal socio comercial.
"Petro está buscando entrar en una confrontación con Washington y busca un beneficio para la consulta del (partido) Pacto Histórico del 26 de octubre", explica Theodore Kahn, director de análisis de riesgos globales de Control Risks, con sede en Bogotá.
El primer presidente de izquierda en la historia de Colombia apela a la defensa de la soberanía y argumentos nacionalistas en medio de la peor crisis de los países históricamente aliados, provocada por Petro.
Sus opositores aspiran arrebatarle el poder, con críticas por provocar innecesariamente a Trump y ser indulgente con las organizaciones narco en medio de frustradas negociaciones de paz.
En una escalada de tensiones, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington y denunció una supuesta "amenaza de invasión", al estilo que regularmente ha utilizado por años el régimen chavista de Nicolás Maduro.
Trump había exigido a Colombia acabar los narcocultivos de "inmediato" o, de lo contrario, insinuó que los cerraría y "no de buena forma".
El movimiento de Petro definirá en internas el domingo quiénes serán sus aspirantes para el 2026. El mandatario no puede postularse porque en Colombia no hay reelección.
"Cálculo" político
Colombia está a la expectativa del anuncio de Estados Unidos de imponer "importantes aranceles" a sus productos por encima del 10% existente.
Según Kahn, Petro apuesta por la estrategia de llamar a la unidad del país como hizo el presidente Lula da Silva cuando Trump impuso aranceles del 50% sobre Brasil para intentar revertir el fallo judicial por supuesto "golpismo" contra el expresidente conservador Jair Bolsonaro.
Y aunque algunos han cerrado filas con el mandatario colombiano, muchos le han dado la espalda.
Las calificaciones de Trump contra Petro, a quien también tildó de "lunático" y el peor presidente de la historia de Colombia, provocaron rechazo entre los principales candidatos de la izquierda, quienes hicieron un llamado a respaldar al mandatario.
En la otra orilla, los expresidentes Álvaro Uribe (2002-2010) y Andrés Pastrana (1998-2002) pidieron a Petro una "definición clara" de su relación con carteles del narco. Los precandidatos de derecha acusaron al mandatario de provocar la crisis.
"Hay un cálculo del presidente Petro al utilizar la política exterior, como lo hemos visto en sus posiciones en la guerra en Gaza, para recobrar la popularidad que ha perdido internamente", dice Yan Basset, profesor de ciencia política de la Universidad del Rosario.
En realidad, "la crisis no beneficia a nadie" y los recortes en la cooperación afectarían tanto a Washington como a Bogotá, según Gimena Sánchez, directora para los Andes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por su sigla en inglés).
Petro agita la confrontación
Según Laura BoBonilla, de la fundación Pares, el presidente estadounidense está usando la crisis como "una excusa para domesticar a Latinoamérica" y con miras a impulsar su "agenda doméstica" cuando millones protestan en las calles contra su gobierno.
Sin embargo, Petro es el que ha mantenido una política de confrontación con Trump desde su llegada a la Casa Blanca; ha defendido a los narcotraficantes alegando que los integrantes de las "narcolanchas" que han sido atacadas por EEUU eran "pescadores".
El fin de semana, Petro respaldó en X las protestas en Estados Unidos "No a los reyes" y compartió videos de las movilizaciones.
Colombia tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y los aranceles supondrían un golpe. Casi un tercio de todas las exportaciones colombianas (28,4%) entre enero y agosto de 2025 tuvieron como destino Estados Unidos, según la autoridad estadística. Los productos más expuestos de la industria son el petróleo, el café, las flores y minerales como el hierro y el ferroníquel.
Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), dijo que esta medida despierta preocupaciones e incertidumbre entre los empresarios.
"Esperamos que se activen los canales diplomáticos, que la cancillería y los embajadores hagan su trabajo", dijo Díaz en un comunicado.
Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara la Colombo Americana (AmCham), no se puede "tomar a la ligera" las implicaciones del mensaje de Estados Unidos.
FUENTE: Con informaciòn de AFP