COP 30: cuándo será la próxima cumbre contra el cambio climático y los ejes del debate

hace 2 horas 2
La COP30 reunirá a 198La COP30 reunirá a 198 países en Belém Brasil con el objetivo de reforzar compromisos climáticos y revisar avances del Acuerdo de París

Uno de los encuentros más decisivos en la historia de la diplomacia climática se aproxima y genera mucha expectativa en el mundo. Se trata de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, en Brasil.

Se espera que los debates entre los representantes de 198 países, giren en torno a la reducción de emisiones, la adaptación a los impactos ya inevitables y las vías para concretar una transición justa de los combustibles fósiles hacia fuentes renovables.

El evento genera tanta expectativa, que Brasil, como país anfitrión, decidió adelantar la cumbre de jefes de Estado a los días 6 y 7 de noviembre para garantizar un inicio organizado y con un marco político sólido.

El gobierno brasileño anticipó laEl gobierno brasileño anticipó la cumbre de jefes de Estado para organizar con calma la apertura oficial de la conferencia en la Amazonia (EFE/EPA/COP29 )

“La cumbre forma parte de la COP, y anticiparla es una decisión de Brasil. Esto nos permite reflexionar sin la presión de la red hotelera o de la ciudad, además de ayudar a organizar mejor la ceremonia de apertura oficial del evento”, explicó Valter Correia, secretario extraordinario para la COP30.

La medida sorprendió a muchos, ya que es poco habitual que un país decida adelantar este tipo de reuniones al margen del cronograma oficial. Sin embargo, refleja la intención de Brasil de proyectar liderazgo y compromiso en un momento clave de las negociaciones internacionales.

Los líderes mundiales llegarán con un objetivo claro: acelerar la implementación del Acuerdo de París y evaluar el progreso alcanzado desde la COP29. El énfasis estará en la actualización de los planes de acción nacionales, conocidos como NDC, y en la movilización de los recursos financieros prometidos por las economías desarrolladas.

El Secretario General de laEl Secretario General de la ONU advirtió que la transición de los combustibles fósiles a renovables es inevitable y debe acelerarse (EFE/EPA/IGOR KOVALENKO)

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ya advirtió el pasado julio que una transición de este tipo “es inevitable”. En su discurso, llamó a no desperdiciar el momento y a impulsar una revolución energética que brinde acceso a energía limpia y asequible para todos.

La declaración marcó un tono de urgencia que resonará en Belém, donde la presión social y científica por compromisos más ambiciosos será evidente.

La Amazonia, en riesgo porLa Amazonia, en riesgo por la deforestación que sufre, será un foco mundial en la COP 30

La COP30 es la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Conferencia de las Partes), un encuentro global anual en el que líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil discuten acciones para combatir el cambio climático. Se considera uno de los principales eventos sobre el tema en el mundo.

Para entender la magnitud de la COP30 conviene recordar cómo se construyó el andamiaje internacional en torno al cambio climático. Todo comenzó con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, abierta a la firma en la Cumbre de Río de 1992.

Ese acuerdo inicial estableció el régimen multilateral que, hasta hoy, guía los esfuerzos globales. Uno de sus principios centrales fue el de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

Muchos objetivos primordiales, se analizaránMuchos objetivos primordiales, se analizarán en las dos semanas de negociaciones entre 198 países

En otras palabras, reconoció que todos los países deben actuar, pero que los más desarrollados tienen la obligación de liderar y de proporcionar recursos financieros y tecnológicos a los más vulnerables.

De la convención surgió la Conferencia de las Partes, conocida mundialmente como COP, que funciona como el órgano de decisión encargado de llevar adelante los compromisos. Actualmente, 198 países integran la UNFCCC, lo que la convierte en uno de los foros multilaterales más amplios del planeta.

Sus debates no solo incluyen a los gobiernos, sino también a organizaciones no gubernamentales, movimientos juveniles, pueblos indígenas y sectores productivos. Con el paso del tiempo, temas como pérdidas y daños, equidad de género, agricultura sostenible y océanos se incorporaron a la agenda oficial.

Belém será el escenario deBelém será el escenario de la COP30, un espacio que simboliza tanto la riqueza cultural amazónica como los retos globales de conservación

La COP30 se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, Brasil.

La conferencia de 2025 tendrá lugar en un escenario cargado de simbolismo: la Amazonia. Con más de 400 años de historia, Belém representa un epicentro cultural y logístico de la región, pero también encarna los desafíos de conservación más urgentes del planeta. La deforestación, la presión sobre los ecosistemas y la necesidad de transiciones económicas sostenibles convierten a la sede en un recordatorio palpable de lo que está en juego. Para el Gobierno brasileño, colocar a la selva tropical en el centro de los debates es una forma de subrayar la relevancia de la cooperación internacional y de conectar los compromisos globales con las realidades locales.

El hecho de que Brasil busque fortalecer el multilateralismo y acelerar la implementación del Acuerdo de París desde la Amazonia no es solo un gesto diplomático. Representa un mensaje contundente sobre la necesidad de proteger los ecosistemas que regulan el clima y que al mismo tiempo se encuentran bajo una presión creciente.

Fatma Varank, viceministra turca deFatma Varank, viceministra turca de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático, y la viceministra de Ecología y Recursos Naturales de Azerbaiyán, Umayra Taghiyeva, visitan el pabellón turco durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP29, en Bakú, Azerbaiyán(REUTERS/Murad Sezer)

La COP30 contará con la presencia de jefes de Estado, ministros, diplomáticos, representantes de la ONU, científicos, líderes empresariales, ONG, activistas y otros miembros de la sociedad civil de 198 países.

La COP30 no será una reunión más en la serie de conferencias anuales. Reunirá a personalidades del poder político y económico con movimientos sociales y científicos en un momento en que la ciencia advierte que el margen de maniobra se reduce drásticamente. Será una prueba de fuego para la cooperación internacional y para la capacidad de los países de dejar de lado intereses inmediatos en pos de un objetivo común.

El mundo observará a Belém con atención, consciente de que lo que allí se decida no quedará en los discursos, sino que impactará directamente en las trayectorias de desarrollo de las próximas décadas. El desafío consiste en demostrar que la diplomacia climática puede traducirse en transformaciones reales, que permitan tanto frenar la crisis ambiental como construir sociedades más justas y resilientes.

La COP30 pondrá el focoLa COP30 pondrá el foco en las NDC que son los planes nacionales para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático de cada país

La COP30 representa una oportunidad histórica para que Brasil reafirme su papel de liderazgo en las negociaciones sobre cambio climático y sostenibilidad global.

El evento permitirá al país demostrar sus esfuerzos en áreas como energías renovables, biocombustibles y agricultura de bajo carbono, además de reforzar su actuación histórica en procesos multilaterales, como la Eco-92 y la Río+20.

A lo largo de tres décadas, este proceso de reuniones COP produjo hitos como el Protocolo de Kioto, que en 1997 fijó metas obligatorias de reducción de emisiones para los países industrializados, y el Acuerdo de París, adoptado en 2015.

El principio de responsabilidades comunes,El principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas sigue guiando la acción climática con mayor compromiso para países ricos

Este último introdujo objetivos de alcance global: mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2 °C respecto de la era preindustrial, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C, fortalecer la resiliencia de las sociedades y alinear las finanzas con la transición ecológica. Su innovación más significativa fue exigir que todos los países, sin excepción, presenten periódicamente sus NDC, reflejando acciones concretas de mitigación y adaptación.

Los compromisos nacionales se supervisan mediante un régimen reforzado de transparencia, lo que garantiza cierta rendición de cuentas. Sin embargo, la suma de los planes actuales aún no alcanza para cumplir los objetivos de temperatura. Esta brecha será uno de los principales puntos de discusión en Belém, donde los gobiernos deberán demostrar hasta qué punto están dispuestos a elevar la ambición.

En la imagen de eneroEn la imagen de enero pasado, obras en el parque donde se celebrará la Cumbre del Clima (COP30), en Belém en el estado brasileño de Pará (Brasil) (EFE/ Marx Vasconcelos)

El Gobierno federal de Brasil creó en marzo de 2024 la Secretaría Extraordinaria para la COP30 (SECOP), vinculada a la Casa Civil de la Presidencia de la República, con la misión de coordinar, articular, orientar y monitorear las acciones de la Unión, el Estado y la ciudad anfitriona para la realización de la COP30. Desde que André Corrêa do Lago asumió la Presidencia de la COP30 en enero de 2025, Brasil ha liderado con responsabilidad y ambición la preparación de la conferencia.

En su quinta carta a la comunidad internacional emitida hace pocos días, Corrêa do Lago subrayó que las personas no son únicamente víctimas del cambio climático, sino protagonistas en los esfuerzos por combatirlo.

“La presidencia de la COP30 invita a la comunidad internacional a hacer de Belém un ritual de transición para marcar y celebrar con sobriedad nuestra transición hacia un futuro más prometedor y próspero. Podemos utilizar la COP30 para procesar colectivamente el duelo por un modelo de desarrollo que prometió prosperidad en el pasado, pero que ya no ofrece esperanza para el futuro”, afirmó el presidente designado de la COP30.

Andre Correa do Lago, SecretarioAndre Correa do Lago, Secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, asiste a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP29, en Bakú, Azerbaiyán (REUTERS/Maxim Shemetov/Archivo)

Basada en los principios de las Naciones Unidas, la carta se dirige directamente a las personas, resaltando cómo sus experiencias, acciones, cultura y liderazgo son ejemplos para una relación más armoniosa con la naturaleza.

Según el embajador, la COP30 debe ser un cambio de paradigma para que personas históricamente marginadas, desplazadas o silenciadas sean reconocidas tanto como actores esenciales como titulares de derechos en la respuesta a la crisis climática.

Corrêa do Lago sostiene que, para fortalecer el multilateralismo y acelerar la implementación de los compromisos globales, las personas deben estar en la primera línea de cada Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), Plan Nacional de Adaptación (NAP) e Informe Bienal de Transparencia (BTR). También deben influir en las decisiones relacionadas con la financiación climática, el comercio y la transición energética, entre otras áreas críticas.

El Acuerdo de París fijóEl Acuerdo de París fijó la meta de mantener la temperatura global por debajo de 2 grados con esfuerzos adicionales para limitarla a 1,5 (EFE/EPA/IGOR KOVALENK)

La COP30 en Belém se compromete a seguir prácticas sostenibles, como la compensación de emisiones de carbono, el uso de energía renovable en las instalaciones del evento y la promoción de una economía circular con enfoque en el reciclaje y la reutilización de materiales.

La COP30 dará continuidad al Acuerdo de París, firmado en la COP21, y a las discusiones de conferencias anteriores. Las metas de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C y los compromisos de financiación climática serán temas centrales para monitorear el progreso desde la COP29 y acelerar futuras acciones.

Con foco en la ciencia, el multilateralismo y la acción concreta, el país quiere transformar la COP30 en un hito global de implementación del Acuerdo de París. La Presidencia brasileña ha priorizado: la valorización de la Amazonia como solución climática; la financiación justa para los países en desarrollo; la promoción de transiciones justas e inclusivas; y la integración entre clima, biodiversidad y justicia social.

Activistas participan en una manifestaciónActivistas participan en una manifestación a favor de la financiación para combatir el cambio climático en la Cumbre del Clima de la ONU COP29 (AP/Sergei Grits)

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, creado en 1988 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, es la brújula científica que alimenta estas decisiones. Sus informes periódicos resumen el estado del conocimiento sobre el calentamiento global, identifican consensos y destacan vacíos de investigación.

Los tres grupos de trabajo del IPCC se dividen en ciencia física, impactos y vulnerabilidad, y mitigación. Además, un grupo especial desarrolla metodologías para medir y reportar emisiones de gases de efecto invernadero.

La COP30 será una pruebaLa COP30 será una prueba de fuego para el multilateralismo en un contexto en el que la ciencia advierte que el margen de acción se reduce (AP Photo/Peter Dejong)

El último ciclo de informes del IPCC dejó en claro que limitar el calentamiento a 1,5 °C requiere reducciones rápidas y profundas de las emisiones en todos los sectores. Este diagnóstico convierte a la COP30 en un espacio decisivo: las promesas deben transformarse en acciones inmediatas.

La cuenta regresiva ya comenzó y todas las miradas apuntan a la Amazonia, donde el futuro del clima global tendrá una de sus negociaciones más trascendentes.

Leer artículo completo