Con militares en las calles de La Habana, el régimen intenta reponer el servicio eléctrico

hace 5 horas 3

Mientras caía la noche en Cuba, en apagón total desde la mañana del miércoles 10 de septiembre, se notaba una mayor presencia policial y de tropas especiales en las avenidas y barrios principales de La Habana, reportaron varios residentes en la ciudad. En tanto, el restablecimiento del sistema eléctrico iba lento.

El abogado y activista Manuel Viera comentó en su perfil de Facebook que "si se generara esta noche un megawatt por cada patrulla que hay hoy dando vueltas en La Habana, esta ciudad luciría como Las Vegas".

El portal web Diario de Cuba reseña que en la capital señalaron que "hay policías en la calle (...) y carros de las brigadas especiales".

En numerosos puntos de Cuba se han producido protestas pacíficas durante eventos similares, que siempre han sido respondidas con represión.

Asimismo, a medida que pasaban las horas, la conexión a internet se hacía más lenta, impidiendo a muchas personas actualizarse sobre la situación. Tanto el sitio oficial Cubadebate como otros medios oficiales apenas actualizaron sus reportes durante la jornada, dedicando espacio sobre todo a reproducir los breves informes de la estatal Unión Eléctrica y las empresas eléctricas provinciales sobre el restablecimiento del servicio.

Embed - Si se generara esta noche un MW... - Manuel Viera Porelcambio

A media tarde del miércoles, menos del 10% de la demanda estimada del país estaba siendo generada, según las autoridades.

Varios microsistemas o "islas de generación", como los de Granma y La Habana, habían colapsado luego de un primer intento de crear esos núcleos de electricidad, imprescindibles para el arranque de las principales centrales térmicas.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Cuba anunció pasada las 7:00PM, hora de Cuba, que Energás Varadero estaba generando. "Unidades de CTE de Santa Cuz y unidad 3 de Céspedes (de Cienfuegos) en proceso de arranque. Unidades de CTE Nuevitas y Mariel energizadas. En todas las provincias se mantienen funcionando microsistemas y en algunos casos con participación de los parques solares", aseguró.

Miguel Díaz-Canel, que nunca asume la responsabilidad que le corresponde ante eventos de esta naturaleza, señaló en la tarde desde su perfil de X que "en todo el país se está trabajando duro para reconectar el sistema eléctrico nacional. Ya se está llegando con energía a las termoeléctricas para desencadenar todo el proceso. Cada provincia toma sus medidas, como ya se sabe hacer. Ha mejorado la información a nuestro pueblo".

La UNE señaló que a las 4:00PM había "más de 200 megavatios (MW) en microsistemas eléctricos distribuidos por toda Cuba, dando servicio a objetivos vitales como hospitales, panaderías y bombeos de agua". Esa cifra es ínfima, si se tiene en cuenta los más de 3.500MW que consume el país en la máxima demanda de un día normal.

El más reciente había acontecido en marzo pasado, luego de los ocurridos en octubre, noviembre y diciembre de 2024. Tanto el de octubre como el de noviembre se debieron a salidas de servicio de la Guiteras, que aporta más de 200MW al sistema eléctrico nacional.

El primer apagón nacional se produjo en septiembre de 2022, tras el azote del huracán Ian. Los que han ocurrido posteriormente han sido a consecuencia de problemas propios del colapsado sistema eléctrico cubano, no de eventos meteorológicos, con la excepción del de noviembre de 2024, que se produjo durante el impacto del huracán Rafael.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/DiazCanelB/status/1965842085950710087&partner=&hide_thread=false

En todo el país se está trabajando duro para reconectar el sistema eléctrico nacional. Ya se está llegando con energía a las termoeléctricas para desencadenar todo el proceso. Cada provincia toma sus medidas, como ya se sabe hacer. Ha mejorado la información a nuestro pueblo.

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) September 10, 2025

FUENTE: AFP

Leer artículo completo