Las ofertas de trabajo falsas están por todas partes, incluso en plataformas profesionales como LinkedIn, ya que a veces lucen demasiado buenas para ser verdad… y lo son.
Desde sueldos fuera de lo común hasta ascensos relámpago en compañías reconocidas, muchas de estas propuestas son el anzuelo perfecto para que termines entregando tu información personal a estafadores. Antes de ilusionarte, te conviene conocer las señales que alertan sobre un posible engaño.
5 señales de alerta en una oferta laboral
- El sueldo es demasiado alto para lo que piden
Si la oferta promete ingresos muy por encima del promedio, sin exigir experiencia ni formación especializada, lo más probable es que sea una trampa. Las cifras llamativas suelen estar diseñadas para generar entusiasmo inmediato… y bajar la guardia.
- El proceso de selección es sospechosamente rápido
Un reclutador que te contacta apenas horas después de enviar tu currículum, sin una entrevista previa o sin verificar tus referencias, debería hacerte dudar. Las empresas serias no se apuran tanto en contratar.
- Te piden dinero por adelantado
Este es el mayor foco rojo: si te solicitan un pago para cubrir “gastos administrativos”, “visado”, “licencias” o “aplicaciones específicas”, estás ante una estafa. Ninguna empresa real te pedirá dinero para contratarte.
- Solo aparece en redes sociales
Si ves la oferta en Instagram, Facebook o TikTok, pero no existe en portales oficiales de empleo ni en el sitio web de la compañía, hay motivos para sospechar. Muchas estafas copian anuncios y los modifican apenas en detalles como el país o la ciudad.
- Usan medios de pago informales
Si te hablan de transferencias por Bizum, pagos en efectivo o métodos alternativos en lugar de plataformas seguras, el riesgo es altísimo. Las empresas legítimas manejan sus procesos financieros de forma formal y transparente.
Cómo protegerte: 3 claves para evitar estafas laborales
- Verifica la fuente: busca siempre la misma oferta en el sitio web oficial de la empresa o en portales confiables como LinkedIn Jobs, InfoJobs o Glassdoor.
- Analiza el perfil del reclutador: ¿Tiene contactos, historial laboral y publicaciones coherentes? Si no hay señales de actividad real, puede ser falso.
- Nunca entregues datos bancarios ni envíes dinero: ninguna empresa seria lo exige en procesos de selección. Si lo hacen, cortá la comunicación.