Colombiana liberada en El Salvador por lavado de dinero, con préstamos 'gota a gota', habló de su participación

hace 5 días 8

Tras casi dos años de detención en El Salvador por los delitos de lavado de dinero, receptación y agrupaciones ilícitas, 14 colombianos, siete hombres y siete mujeres, fueron liberados en la noche del pasado martes, 8 de julio, y varios de ellos viajaron a Colombia inmediatamente. Milady Marín, una de las liberadas, habló de su presunta participación en el caso.

LEA TAMBIÉN

AFP

Los colombianos fueron acusados de cometer dichos delitos bajo la modalidad de préstamos 'gota a gota'. Junto a los colombianos también fue liberada una mujer de nacionalidad guatemalteca.

Imagen de referencia.

Por los préstamos gota a gota cobran intereses exorbitantes. Foto:iStock

El Juzgado Especializado Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador admitió un proceso abreviado y en una audiencia especial todos los capturados aceptaron los cargos y de esta manera pudieron obtener su libertad y regresar a sus países. Sin embargo, les quedó prohibido ingresar al país en los próximos cinco años.

Los 15 procesados salieron desde el Centro Judicial Isidro Menéndez de San Salvador y fueron trasladados por personal de Migración hacia el Aeropuerto Monseñor Óscar Arnulfo Romero, desde abandonaron el país centroamericano.

LEA TAMBIÉN

Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

'No sé de dónde venía el dinero'

En declaraciones al portal Prensa Gráfica, Milady Marín dio detalles de la audiencia en la cual pudo salir libre y de su presunta participación en las conductas delictivas. "Era como aceptación, como un proceso abreviado y todos accedimos. Solo entré y dije cómo había llegado al país y que reconocía que desconocía de dónde venía el dinero, y que estaba trabajando con un alto porcentaje en los cobros, por eso yo no quise seguir trabajando más con ese cuento de préstamos“, contó la mujer.

AFP

Personas detenidas acusadas de formar parte de una red de 'gota a gota' en El Salvador. Foto:FISCALÍA GENERAL DE EL SALVADOR / AFP

Estaba trabajando con un alto porcentaje en los cobros, por eso yo no quise seguir trabajando más con ese cuento de préstamos.

Milady marínColombiana deportada

"Terminó la reunión (audiencia) y nos dieron la libertad, gracias a Dios, y de una nos enviaron. Nos subimos al carro de Migración y ellos se encargaron de llevarnos al aeropuerto. Fue una colaboración por parte de ellos (Migración) y de nuestra embajada (de Colombia) que estuvieron apoyándonos en todo”, añadió Marín.

'Quiero regresar a El Salvador'

La colombiana Marín, durante la conversación con Prensa Gráfica, señaló que estaba contenta porque recuperó su libertad, pero expresó su desacuerdo con haber sido “expulsada” de El Salvador, ya que en sus planes inmediatos estaba regresar a ese país.

"No me gustó, pues no puedo entrar durante cinco años al país (El Salvador). Quedé expulsada, todos quedamos expulsados por cinco años para no volver a entrar al país”, se lamentó.

LEA TAMBIÉN

CALI

Detalles de la captura

La captura de un importante grupo de colombianos en El Salvador se dio a conocer en julio de 2023, cuando la Fiscalía de ese país anunció la detención de 110 personas, 105 de ellas de origen colombiano, a quienes acusó de pertenecer a una red ilegal de préstamos 'gota a gota'.

Imagen de referencia.

Los intereses de los préstamos 'gota a gota' son altísimos. Foto:iStock

Según la Secretaría de Desarrollo Económico, se trata de préstamos ilegales en los que se aplican "tasas de interés exorbitantes" y "métodos de cobranza peligrosos".

En aquel entonces, Rodolfo Delgado, fiscal general de El Salvador, señaló que los colombianos capturados llegaron a su país como turistas y, una vez instalados, comenzaron a trabajar con grupos ilegales "que se hacían pasar por microfinancieras para prestar dinero".

Según el funcionario, los movimientos de dinero que realizaban no estaban registrados ante el sistema financiero de El Salvador.

La banda recurría a mecanismos ilícitos para obtener el pago de los préstamos.

Rodolfo delgadoFiscal General

"Se empieza a observar en las distintas comunidades que los ciudadanos colombianos empiezan a colocar dinero en efectivo por medio de créditos que celebraban de manera verbal. Se establecía un sistema de cobro, mediante el cual ellos exigían los intereses", indicó en 2023.

El fiscal general también aseguró que la banda "recurría a mecanismos ilícitos para obtener el pago de los préstamos" y que el dinero de los cobros era enviado a cuentas en el extranjero. Se les señaló, entonces, de obtener "cuantiosas cantidades de dinero que desviaron hacia otros países".

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer artículo completo