El doctor Fernando Mora en redes sociales. (@doctormora_/Tiktok)La salud mental es la principal preocupación sanitaria entre los españoles y no es para menos. En los últimos años, los problemas de malestar emocional han crecido en la población, especialmente entre los jóvenes, hasta el punto de que cerca del 20% de los españoles admite haber consultado con un médico por problemas de salud mental, según el último Barómetro Sanitario del CIS.
El malestar alcanza a más personas de las que terminan por pedir ayuda. El Monitor Global de la Salud Mental de Ipsos, un 61% de la población nacional reconoce haberse sentido tan estresada que su vida diaria se vio afectada de manera significativa, mientras que el 37% admitía sufrir episodios de depresión prolongada. Pese a ello, el 43% declaraba no haber hecho nada para abordar estas situaciones.
Aunque parezca imposible, estos problemas de salud mental pueden prevenirse. Según el médico psiquiatra Fernando Mora (@doctormora_), cinco acciones sencillas “han demostrado científicamente prevenir los problemas de salud mental” y todas ellas se pueden poner en práctica con un poco de tiempo y esfuerzo. “En salud mental, prevenir es mucho mejor que curar”, asegura en un vídeo publicado en sus redes sociales.
El doctor Mora asegura que pasar tiempo en la naturaleza puede ayudar a mejorar el bienestar emocional. “Los entornos naturales mejoran el ánimo y previenen la depresión”, dice. Sus afirmaciones se basan en un estudio publicado en 2019 en la revista Sci Adv, que mostró que las personas que tienen acceso frecuente a espacios verdes o azules (como parques, jardines, ríos o mares) presentan mayores niveles de bienestar subjetivo, mejor funcionamiento cognitivo y menor prevalencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión.
Cuidar las relaciones sociales de calidad también es importante. Según una publicación de 2015 del Journal of Affective Disorders, el apoyo emocional tiene efectos protectores contra la depresión en la población general. “Rodéate de las personas que te sumen y aléjate de las que te hagan sufrir”, recomienda el psiquiatra en su vídeo.
El doctor Mora resalta también los efectos de “dormir entre siete y nueve horas y dejar las pantallas antes de irte a la cama”, pues “el buen descanso regula las emociones”. Una investigación elaborada en 2016 por la Sociedad de Profesionales del Sueño Asociados (Associated Professional Sleep Societies) mostró que la privación parcial del sueño, con menos de 7 horas de descanso nocturno, perjudicaba un amplio rango de funciones cognitivas, como la regulación emocional, además de perjudicar el estado de alerta subjetivo y el estado de ánimo en adolescentes.
La dieta y el ejercicio diario también benefician la salud mental. El doctor recomienda “tener una alimentación saludable tipo mediterránea, variada y rica en frutas y verduras”. Una revisión sistemática publicada en Molecular Psychiatry en septiembre de 2018 evidenció las afirmaciones nutricionales del psiquiatra. Según los resultados de la investigación, quienes seguían una dieta mediterránea: las personas con mayor adherencia a este patrón alimentario presentaron un 33% menos de riesgo de desarrollar depresión en comparación con quienes tenían la menor adherencia. Además, quienes consumían dietas menos inflamatorias tenían un 24% menos de riesgo de depresión.
El doctor Mora también recomienda “practicar algo de actividad física todos los días aunque no sea muy intenso”, porque “el deporte ayuda a prevenir la ansiedad y la depresión”. El médico cita un estudio de 2016 publicado en el Journal of Psychiatric Research, que evidenció que el ejercicio aeróbico a intensidades moderadas y de forma supervisada tenía efectos beneficiosos en personas con trastorno depresivo mayor.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·