Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas

hace 2 horas 1
Las anémonas blanqueadas pierden suLas anémonas blanqueadas pierden su capacidad de defensa y protección para los peces, lo que aumenta la exposición de estos animales a los depredadores y reduce sus probabilidades de subsistir en el Mar Rojo (Imagen ilustrativa Infobae)

El reciente colapso de las poblaciones de peces payaso y anémonas en el centro del Mar Rojo ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ante el aumento de las temperaturas oceánicas.

Un estudio liderado por la Universidad de Boston revela que las olas de calor marinas de los últimos años han desencadenado una ruptura en la relación mutualista entre estas dos especies, con consecuencias devastadoras para la biodiversidad local. El mutualismo describe una relación simbiótica en la que especies diferentes obtienen beneficios de supervivencia a través de su interacción.

El Mar Rojo, conocido por sus aguas cálidas, ha experimentado en los últimos tres años un incremento adicional de temperatura debido a olas de calor marinas, según los autores.

Este fenómeno, que se replica en otros lugares del mundo, ha resultado especialmente perjudicial para el emblemático dúo formado por el pez payaso y las anémonas.

El aumento de la temperaturaEl aumento de la temperatura en el Mar Rojo y la sucesión de olas de calor han provocado el desplome de las poblaciones de peces payaso y anémonas, fenómeno que deja en evidencia la fragilidad de los ecosistemas marinos ante los cambios ambientales (Imagen ilustrativa Infobae)

La investigación, publicada en la revista npj Biodiversity, documenta cómo el calor extremo ha llevado al blanqueamiento masivo de las anémonas, un proceso en el que estos animales expulsan las algas microscópicas (zooxantelas) que viven en simbiosis con ellas, de manera similar a lo que ocurre con los corales. El blanqueamiento prolongado no solo amenaza la supervivencia de las anémonas, sino que también pone en riesgo a los peces payaso que dependen de ellas para refugio y protección.

Morgan Bennett-Smith, candidata a doctorado en el Laboratorio de Ecología Evolutiva Marina de la Universidad de Boston y autora principal del estudio, ha sido testigo directo de este proceso durante la última década. Según sus observaciones, las temperaturas extremas han superado el umbral de tolerancia tanto de las anémonas como de los peces payaso.

La investigación, iniciada cuando Bennett-Smith estudiaba en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudita, se centró en el pez payaso del Mar Rojo (Amphiprion bicinctus) y su anémona anfitriona (Radianthus magnifica) en tres arrecifes de la zona central de Arabia Saudita entre 2022 y 2024, coincidiendo con la ola de calor marina de 2023.

Morgan Bennett-Smith, autora principal delMorgan Bennett-Smith, autora principal del estudio, observó durante la última década cómo las olas de calor marinas superaron el umbral de tolerancia de peces y anémonas, desencadenando una ruptura en esta relación mutualista esencial (Imagen ilustrativa Infobae)

Durante ese periodo, las anémonas monitoreadas sufrieron blanqueamiento durante aproximadamente seis meses. El estudio estima que entre el 94% y el 100% de los peces payaso murieron, mientras que la mortalidad de las anémonas osciló entre el 66% y el 94%. “Siempre esperamos que los grupos de anémonas y peces payaso sobrevivan a los eventos de blanqueamiento, como lo han hecho una y otra vez en los últimos 10 años, pero llegó a un punto en que era demasiado extremo”, afirmó Bennett-Smith a la Universidad de Boston.

El Mar Rojo había sido considerado por muchos científicos como un “refugio termal”, es decir, un entorno donde los organismos marinos estarían protegidos de los efectos del cambio climático debido a sus altas temperaturas naturales. Sin embargo, la evidencia reciente contradice esta expectativa. “El hecho de que incluso este refugio termal se esté derrumbando de diversas maneras es especialmente aterrador. No está resultando ser el refugio seguro que pensábamos”, señaló Bennett-Smith en declaraciones recogidas por la Universidad de Boston.

El blanqueamiento de las anémonas representa una amenaza directa para los peces payaso, que dependen de ellas para camuflarse y protegerse de los depredadores. En condiciones normales, estos peces se resguardan entre los tentáculos urticantes de las anémonas, inmunizados por una mucosidad especial que también protege sus huevos. Cuando las anémonas se blanquean, pierden su capacidad de defensa y los peces quedan expuestos a los peligros del arrecife.

El Mar Rojo fue consideradoEl Mar Rojo fue considerado durante años un posible refugio termal para la vida marina por sus elevadas temperaturas naturales, aunque los nuevos datos muestran que incluso allí el blanqueamiento masivo genera colapsos poblacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cambio climático inducido por la actividad humana ha elevado la temperatura de los océanos a niveles sin precedentes, alterando las relaciones mutualistas que sostienen los ecosistemas submarinos.

Históricamente, las anémonas se han blanqueado relativamente poco en comparación con los corales, pero ahora estamos llegando a niveles en los que las anémonas se están blanqueando, y eso resulta en una ruptura catastrófica en el mutualismo con los peces payaso que todos conocemos y amamos”, explicó Peter Buston, profesor asociado de biología en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Boston y coautor principal del artículo.

Buston subrayó la gravedad de la situación: “Estamos observando una mortandad de casi el 100% en una población de peces como respuesta a un evento de calentamiento. Esto también debería ser una gran advertencia para nosotros”, declaró a la Universidad de Boston.

El interés de Bennett-Smith por el blanqueamiento de las anémonas surgió en 2018, cuando observó por primera vez este fenómeno en el Mar Rojo, entonces considerado muy poco común. Desde entonces, los eventos de blanqueamiento se han vuelto cada vez más frecuentes y severos, convirtiéndose en el eje central de su investigación en la Universidad de Boston. En el laboratorio de Buston, el equipo estudia las causas de la disminución de las poblaciones y las consecuencias del blanqueamiento.

El cambio climático inducido porEl cambio climático inducido por la actividad humana está alterando las relaciones mutualistas que sostienen la biodiversidad marina, forzando a los investigadores a replantear estrategias de conservación en hábitats considerados seguros (Imagen Ilustrativa Infobae)

Buston detalló las hipótesis que guían su trabajo: “Nos interesa averiguar por qué los peces desaparecen y mueren poco después del blanqueamiento. Este mutualismo protege a los peces de la depredación, así que ¿qué sucede después del blanqueamiento que los deja expuestos? Tenemos varias hipótesis que estamos probando en el laboratorio”, indicó a la Universidad de Boston.

Una de las hipótesis es que el blanqueamiento vuelve a los peces más visibles, ya que su color naranja resalta sobre el fondo blanco de la anémona. Además, el comportamiento de los peces cambia: se incrementan los conflictos y los ejemplares más pequeños son desplazados fuera de la anémona. El equipo, en colaboración con la Universidad de Harvard, ha realizado pruebas preliminares que muestran que las células urticantes de las anémonas pierden eficacia tras el blanqueamiento. En el laboratorio, replican estas condiciones para analizar sus efectos en detalle.

Buston resumió las consecuencias observadas: “Están ocurriendo muchas cosas: mayor visibilidad, más tiempo fuera de las anémonas, mayor conflicto entre los peces y menor protección de las anémonas. Estos peces payaso se convierten en presa fácil. No son buenos nadadores y no se alejan de sus anémonas, por lo que presumiblemente los depredadores se los llevan”, explicó a la Universidad de Boston.

El equipo científico observó queEl equipo científico observó que tras el blanqueamiento, los conflictos entre peces aumentan, los ejemplares pequeños quedan excluidos de la protección y el color naranja de los peces destaca sobre el fondo blanco de las anémonas, facilitando la depredación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incluso si las anémonas logran recuperarse del blanqueamiento, la desaparición de los peces payaso las deja vulnerables a sus propios depredadores, como los peces mariposa, que se alimentan de anémonas. Bennett-Smith destacó la necesidad de profundizar en el estudio de las anémonas, ya que han recibido menos atención que los corales.

El equipo de la Universidad de Boston planea ampliar su investigación a otras regiones, como la costa de Papúa Nueva Guinea, donde también se han registrado eventos de calentamiento y blanqueamiento que afectan a las poblaciones de peces payaso. A principios de este año, Buston, Bennett-Smith y colaboradores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) documentaron que una población silvestre de pez payaso en Papúa Nueva Guinea reduce su tamaño para sobrevivir al estrés térmico.

Buston reflexionó sobre la evolución de su trabajo: “He estudiado a los peces payaso durante mucho tiempo y, inevitablemente, ahora mis alumnos y yo los estudiamos en el contexto del cambio climático. Si se producen suficientes extinciones locales, esto finalmente conduce a la extinción completa”, afirmó a la Universidad de Boston.

La desaparición de estas especies tiene efectos en cascada sobre el arrecife, según el artículo sobre el Mar Rojo. Los autores hacen un llamado a realizar estudios en otras áreas del Mar Rojo y a nivel global para evaluar el estado de conservación de estos organismos. Bennett-Smith expresó su esperanza de que los expertos locales puedan fortalecer las iniciativas de conservación y restauración para proteger las zonas más amenazadas antes de que la situación sea irreversible.

Leer artículo completo