Camioneros de Florida reaccionan a controles en idioma inglés en las carreteras

hace 4 semanas 18

El fiscal general de Florida, James Uthmeier, aprovechó el suceso para enviar una carta al Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y a la Administración Federal de Seguridad de Autotransportistas (FMCSA), solicitando revocar la autoridad y el financiamiento del programa de licencias comerciales (CDL) en California y Washington. Uthemeier argumentó que el conductor responsable, el inmigrante de origen indio Harjinger Singh, de 28 años, había obtenido una CDL en Washington en 2023 y otra en California en 2024, a pesar de no aprobar el examen de inglés.

Según los hallazgos citados por Uthmeier, tras el fatídico accidente, Singh apenas respondió dos de doce preguntas verbales y solo identificó una de cuatro señales de tránsito durante la prueba realizada por las autoridades. Pese a estas deficiencias, recibió licencias plenas en ambos estados, hasta que su negligencia en Florida les costó la vida a tres personas al realizar un giro en “U” en un acceso restringido para uso oficial.

Inglés y estatus migratorio

Tras este fatal episodio, Uthmeier anunció que Florida convertirá sus 23 estaciones de inspección agrícola en puertos de control migratorio y de verificación del dominio del inglés. Los agentes revisarán no solo la carga, sino también el estatus legal y la capacidad lingüística de los conductores comerciales.

El comisionado del Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida (FDACS), Wilton Simpson, respaldó la decisión y recordó que desde julio todos los agentes del FDACS están certificados bajo el programa 287(g) de ICE, lo que los habilita a colaborar directamente en tareas migratorias.

“Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Florida están excepcionalmente capacitados y posicionados para ayudar a prevenir otra tragedia”, afirmó Simpson, destacando que ahora la verificación del idioma forma parte integral de las inspecciones.

El fiscal general fue tajante: “Si usted está aquí indocumentado o no habla inglés, no tiene derecho a operar vehículos comerciales grandes en las carreteras de Florida”.

El aval de DeSantis

El gobernador Ron DeSantis se sumó al respaldo de la medida, enmarcándola en una política de seguridad vial y control migratorio más estricta. “¿Realmente queremos personas que no son elegibles para estar en este país, que no hablen inglés, tratando de maniobrar un camión de carga como este?”, se preguntó.

No obstante, DeSantis agregó que Florida está cumpliendo con los estándares federales, pero que el accidente obliga a revisar qué sucedió en otros estados que otorgaron licencias sin garantizar el dominio del inglés. También señaló la necesidad de investigar a la empresa que contrató a Singh, pese a sus evidentes limitaciones.

A nivel federal, el secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el gobierno podría retener hasta 50 millones de dólares en fondos a los estados que no cumplan con la orden ejecutiva firmada en abril por el presidente Donald Trump, que refuerza la exigencia de inglés para camioneros.

Sector vital para Florida

El debate no se da en un vacío. Cada año, más de 20 millones de vehículos comerciales son pesados en las estaciones de control de las autopistas de Florida, un proceso considerado crucial para garantizar la seguridad vial y proteger la infraestructura del estado.

Además, se estima que el 85% de las comunidades de Florida dependen exclusivamente de camiones para el transporte de mercancías, lo que subraya la relevancia de esta industria. En un estado donde el comercio, el turismo y la agricultura dependen del flujo constante de productos, cualquier medida que afecte al sector tiene un impacto inmediato en la vida diaria de millones de residentes.

CAMIONERO FLORIDA DSCN6844

Leo Dan López lleva una década como transportista en Florida.

Leo Dan López lleva una década como transportista en Florida.

CESAR MENENDEZ DLA

Preocupación

Aunque la ley federal ya contemplaba que los solicitantes de una CDL deben demostrar dominio básico del inglés, el anuncio de controles adicionales generó inquietud en el sur de Florida, donde gran parte de los transportistas son inmigrantes y el español es el idioma cotidiano.

DIARIO LAS AMÉRICAS recogió las opiniones de tres camioneros con experiencia en las carreteras estadounidenses: Leo Dan López, Lázaro Morales y Vesko. Sus testimonios reflejan tanto la preocupación como la aceptación de la medida.

CAMIONEROS FLORIDA DSCN6848

El transportista Lázaro Morales comparte su experiencia.

El transportista Lázaro Morales comparte su experiencia.

CESAR MENENDEZ DLA

“Siempre se ha exigido inglés”

De origen cubano, con una década en el volante, López asegura que hasta ahora no ha visto un incremento en los chequeos lingüísticos. “Siempre ha existido esa exigencia, no es nada nuevo. Debes hablar lo básico para pasar la prueba de inspección: leer un cartel, identificar las partes del camión, comunicarte con un policía. No es nada del otro mundo”, comentó.

Reconoce, sin embargo, que algunos colegas están nerviosos: “Tienen miedo de que los paren en la carretera y les suspendan la licencia”. Para él, más que temer, los camioneros deberían aprovechar la coyuntura para estudiar inglés.

Sobre el fatal accidente de Singh, López cree que el problema fue más de desconocimiento de las normas viales que del idioma. “Él no debía haber doblado donde lo hizo. Las señales de tránsito son internacionales”.

“No entiendo la alarma”

Por su parte, Morales, con ocho años de experiencia conduciendo camiones, tampoco percibe un cambio sustancial en los controles. “Cuando yo saqué la licencia hace ocho años, todo el examen me lo hicieron en inglés. Siempre te preguntan cosas del camión, la seguridad, las señales, nunca temas ajenos”, explicó.

Aunque reconoce hablar solo un poco de inglés, dice sentirse seguro: “Hazme cualquier pregunta sobre mi trabajo y te la contesto”.

También destacó un hecho relevante en la industria, la mayoría de los choferes en activo no son estadounidenses nativos. “Los camioneros norteamericanos casi no existen ya en la carretera. La mayoría son extranjeros: europeos, cubanos, latinos. Los americanos que ves son dueños de camiones antiguos, por lo general no trabajan en compañías como nosotros”.

“El inglés salva vidas”

El serbio Vesko, dueño de una compañía con 29 camiones que operan en los 48 estados, se mostró tajante: “Estoy 100% de acuerdo con la medida. Vi accidentes donde el inglés fue la razón principal”.

Relató haber presenciado choques en Montana y Tennessee por camioneros que no entendieron señales de rampas de escape. “Si no sabes leer inglés, no sabes qué hacer”, advirtió.

Para este dueño de camiones, el verdadero problema es la falta de experiencia de los conductores novatos. Criticó que en Estados Unidos se otorgue una CDL a cualquier mayor de 21 años sin haber probado antes su pericia en vehículos menores. Propone un sistema escalonado similar al europeo: empezar con automóviles ligeros, luego camiones pequeños, y solo después de años de experiencia, pasar a manejar un tráiler de 80.000 libras.

También cargó contra la industria: “Las grandes compañías necesitaban mano de obra barata y los estados se hicieron de la vista gorda”.

También opinó con dureza sobre el accidente de Singh. “Lo pondría en prisión por 150 años. No necesitas dominar el inglés, para saber que un giro en ‘U’ en esas condiciones es una locura”.

CAMIONERO FLORIDA DSCN6849

Vesko, dueño de compañía de camiones, considera que el inglés es fundamental.

Vesko, dueño de compañía de camiones, considera que el inglés es fundamental.

CESAR MENENDEZ DLA

Contexto y cifras

Florida cuenta con 533.643 residentes con licencia comercial activa, según datos del Departamento de Seguridad de Carreteras y Vehículos Motorizados. Un gran porcentaje son hispanos, o residentes de origen extranjero, lo que explica el impacto cultural y económico de las nuevas inspecciones.

La combinación de control migratorio, lingüístico y de seguridad vial marca un nuevo capítulo en la regulación del transporte comercial.

Equilibrio entre seguridad y comunidad inmigrante

La discusión apenas comienza. Para algunos, como Vesko, las reglas son imprescindibles para salvar vidas. Para otros, como López y Morales, no hay novedad, salvo la preocupación mediática que alimenta rumores.

Lo cierto es que fatídico accidente de Singh puso en evidencia vacíos regulatorios en estados como California y Washington, que podrían enfrentar sanciones millonarias si no ajustan sus estándares. Florida, en cambio, busca posicionarse como ejemplo de cumplimiento estricto.

La gran incógnita es si esta política tendrá un impacto desproporcionado sobre los camioneros inmigrantes que, pese a cumplir con los requisitos actuales, temen ser blanco de inspecciones más rigurosas.

En medio de un sector donde los hispanos son columna vertebral del transporte de mercancías, el desafío de Florida será garantizar la seguridad vial sin ahogar a quienes sostienen día a día uno de los puntales de la economía local.

[email protected]

Leer artículo completo