
En medio del tire y afloje entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores por los adelantos del Tesoro Nacional (ATN) puede ser la posibilidad de emitir una criptomoneda con función de bono resulta -por lo menos- una variante a considerar con vistas a resolver el conflicto. Pero, ¿se encuentran las provincias y municipios en condiciones de emitir cripto bonos?
La delicada situación financiera y un inminente enfriamiento de la economía, pone a los gobiernos provinciales en un aprieto y en la urgencia de buscar opciones para enfrentar un futuro que se aproxima con recortes, afectación de empleos y pérdida de consumo. Como ya remarcó el FMI, Argentina no estará exenta de este fenómeno mundial que se avecina.
Ante este escenario complejo y la escasez de recursos, sobrevuela el fantasma de la emisión monetaria -aunque el Presidente dijo en reiteradas oportunidades que el déficit fiscal y la pelea contra la inflación, no son negociables-.
¿Es posible la emisión sin que la tasa inflacionaria suba? Este paradigma económico se explica de manera diferente según la corriente económica. Lo que la economía como ciencia aún no estudió (o no en profundidad) fue el uso de bonos digitales encriptados como alternativa frente a estos panoramas.
Lo primero es poder comprender en qué consistiría una emisión de este tipo de bonos bajo tecnología blockchain y citar algunas experiencias que están desarrollándose a nivel mundial.
Dubai, Singapur o Seúl son ejemplos de capitales mundiales en las que se viene probando esta tecnología. En algunos casos, el objetivo fue lanzar su propia criptomoneda en reemplazo de la moneda fiat del país mientras otros buscan una transición que los lleve a la masificación del dinero digital. No obstante, los beneficios para muchas de estas ciudades consiste en poder contar con una nueva herramienta crediticia de financiación que permitiría abordar al desarrollo de emprendimientos económicos que hoy no están pudiendo realizar por falta de liquidez.
En el caso de Berkeley (California), la emisión de bonos encriptados tuvo como destino la construcción de planes de viviendas de la ciudad, no obstante los destinos pueden ser múltiples. La Argentina aún está atrasada en la materia. Lejos de entrar en la discusión política, lamentablemente lo más cercano que estuvo el país de financiar obras o proyectos con esta tecnología fue con la desafortunada maniobra del Caso Libra.
Si pensamos en las necesidades de mejora en infraestructura, transporte, educación, servicios sociales, energías renovables y salud que tienen nuestras provincias nos encontramos ante una oportunidad que no podemos dejar de analizar.
Para que estos instrumentos funcionen, el ecosistema emisor debe generar un círculo de confianza entre la sociedad civil, los comerciantes y el Estado, ya que los ciudadanos son los que al recibir estos bonos digitales en sus billeteras virtuales los aplicarían para el pago de servicios públicos, impuestos, transporte, combustible y proveedores o mercadería. Los bonos tokenizados podrían estar respaldados por activos de la ciudad o provincia que los emita en un entorno de control y un ecosistema cerrado bajo un plan de rescate.
Dicho por sus propios mandatarios, las provincias argentinas están al borde del abismo, con próximos vencimientos de deuda y un desequilibrio fiscal grande. El reperfilamiento de la deuda nacional que está llevando adelante el Poder Ejecutivo, las excluye. La deuda de las provincias argentinas en su conjunto supera los USD 20.000 millones, con la provincia de Buenos Aires a la cabeza, seguido por CABA, Córdoba, Neuquén, Chubut, Mendoza y Santa Fe, entre las más endeudadas.
Ahora bien, pensar en emitir para reperfilar deuda, sin dudas es un plan que la historia nos indica no es la mejor opción. ¿Y si se analiza emitir bonos encriptados con garantía en activos provinciales o municipales para la reactivación económica o la satisfacción de necesidades de infraestructura local?
Por supuesto cada provincia es un mundo y cada constitución provincial dictará los alcances y limitaciones legales para llevar adelante esta empresa. En donde si hay confluencia es en que las deudas provinciales vienen sistemáticamente siendo rescatada por el Gobierno Nacional, que en definitiva actúa como un prestamista transitorio, muchas veces de los mismos recursos que no puede enviar en tiempo y forma, y que -en algunos casos- son de las propias provincias (caso ATNs).
Como señalamos anteriormente, Berkeley es un modelo que se estudia en el mundo cripto. El proyecto es una creación del alcalde Jesse Arreguín ante el recorte presupuestario y de recursos por parte de la Casa Blanca. Se emitieron estos cripto bonos para la compra de un camión de bomberos y planes de vivienda para la comunidad.
Para los gobiernos, la ventaja es enorme. Los costos de emisión y administración de bonos tradicionales son elevados. La tecnología Blockchain reduce la necesidad de abogados, asesores financieros y documentos estandarizados, porque la información legal necesaria se registra automáticamente cada vez que hay una transacción.
Argentina lidera el ranking de entrepreneur de tecnología financiera en América Latina y se encuentra en el top five mundial en este tipo de desarrollos. Nuestros talentos conviven en Silicon Valley con los principales especialistas, siendo un argentino el creador de la primera billetera digital de este nuevo ecosistema. Sin embargo, las políticas de estado en nuestro país desde el 2015 no van por el mismo carril que el desarrollo tecnológico en el mercado financiero mundial.
A pesar de varios proyectos presentados en el Congreso de la Nación, el marco legal sigue sin tratamiento y con un futuro incierto.
Repetimos: ¿se encuentran las provincias y municipios en condiciones de emitir cripto bonos? Sin dudas, la tecnología fintech-blokchain es una oportunidad que no podemos dejar pasar. Se deberá analizar esta posibilidad seriamente en función de las características de cada provincia o municipio, ya que la implementación de un cripto bono debe siempre estar respaldada por un adecuado plan de rescate financiero.
El autor es especialista en Gobernanza Digital e IA