Cami, la perra entrenada del programa AUVA, acompañó por primera vez a una víctima de violencia de género en un juicio en Huelva. (Antena 3 Noticias/Captura de pantalla)Por primera vez en España, una canina de apoyo emocional ha acompañado a una víctima de violencia de género durante un juicio en Huelva, en el marco de una experiencia piloto que busca reducir el impacto emocional que sufren quienes deben declarar en procesos judiciales.
Cami, la protagonista de este avance, forma parte del programa AUVA (Asistencia con Unidades de Vinculación Animal), impulsado por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía dentro del Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA).
La iniciativa responde a la necesidad de humanizar los entornos judiciales, tradicionalmente percibidos como hostiles, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad. Según explicó José Antonio Nieto, consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, durante la presentación oficial del proyecto, el objetivo es que los juzgados sean espacios más amigables y que se evite la victimización secundaria que puede derivarse de relatar hechos traumáticos ante jueces, fiscales y abogados.
Citado en un comunicado de la página oficial de la Junta de Andalucía, Nieto subrayó que “cuando una persona requiere que actúe la Justicia, se encuentra en situación de vulnerabilidad, en un entorno frío y difícil que no conoce. Determinadas personas, por su edad, por alguna discapacidad o diversas circunstancias requieren atención especial y el simple contacto con estos aliados tan nobles les da apoyo y seguridad”.
El adiestramiento de Cami ha requerido casi dos años de trabajo para garantizar un vínculo emocional genuino con las víctimas. (Antena 3 Noticias/Captura de pantalla)Manuel Álvarez, adiestrador y director canino del programa, detalló a Antena 3 Noticias que el entrenamiento de la perra ha requerido casi dos años de trabajo. “La perra recibe a la víctima en la puerta y la acompaña hasta la sala, guiándola por el juzgado”, explicó.
El vínculo emocional que se establece entre el animal y la persona asistida durante dicho proceso es fundamental: “Lo que se busca en este tipo de perros es que sea innato, el querer crear vínculo con la víctima, pero que sea innato, que no sea una cosa forzada”, afirmó.
Sumado a ello, añadió que Cami no necesita motivaciones materiales: “Ella es la caricia, no le hace falta ningún tipo de refuerzo, ni comida ni juguetes. Con el simple gesto de tenerla encima y acariciarla se está reforzando”.
La magistrada Estela San José Asensio, titular del Juzgado de lo Penal número 3 de Huelva, también destacó para Antena 3 Noticias la importancia de este tipo de iniciativas: “Me parece perfecta, me parece esencial. Aquí las víctimas sufren en muchas ocasiones la victimización secundaria, incluso la propia violencia institucional”.
San José Asensio remarcó que la presencia de un animal puede transformar la experiencia al declarar: “El que haya un perro, como la que tenemos aquí, les va a venir muy bien. Va a ser una declaración mucho más cercana, más humana, más tranquila, más pacífica”.
Finalmente, la jueza insistió que muchas mujeres “sufren cada vez que evocan lo que han vivido. Es una forma de revivir, de revictimizar, y es lo que tenemos que evitar”.
La incorporación de perros de apoyo emocional en los tribunales de Andalucía marca un avance en la humanización de la Justicia española. (Junta de Andalucía)Fernando Moreno Moreno, relató para la misma fuente que el proyecto AUVA ha tomado referencias donde la introducción de caninos de apoyo ha demostrado reducir la angustia de las víctimas: “Pensamos en un proyecto basado en experiencias europeas, que introducía perros para conseguir reducir esa ansiedad que provoca a la víctima simplemente la asistencia al edificio judicial”.
Según Moreno, la acogida ha sido muy positiva: “Las víctimas están encantadas. La mujer que hoy acompaña Cami se mostró entusiasmada cuando se le propuso; además, tiene perros, lo que facilitó la conexión emocional”.
El 16 de enero de 2025, la Junta de Andalucía anunció oficialmente la incorporación de Cami, Canela, Rai y Lina como nuevos miembros del SAVA en Huelva, denominándolos “la patrulla canina de Justicia”.
Estos cuatro perros han sido especialmente adiestrados para acompañar tanto a menores como a víctimas vulnerables durante su comparecencia en sede judicial.
El proyecto se enmarca en el Plan de Humanización de la Justicia y tiene como meta ofrecer un servicio personalizado que responda a las necesidades de la ciudadanía, con especial atención a los colectivos más vulnerables. Al respecto, José Antonio Nieto afirmó: “Serán nuestra patrulla canina de Justicia”.
La Junta de Andalucía prevé validar científicamente la experiencia piloto en Huelva y, en caso de éxito, extender el programa a otras provincias andaluzas.
La asistencia a víctimas con perros adiestrados ha mostrado resultados positivos en países como Bélgica, Francia e Italia, donde el programa FYDO, financiado por la Comisión Europea, ha mejorado el bienestar emocional y la claridad de los testimonios de las víctimas.
En España, comunidades como Madrid, Cataluña, Asturias, Galicia y Canarias han desarrollado experiencias similares, consolidando la tendencia hacia una Justicia más cercana y sensible a las necesidades de quienes atraviesan situaciones de especial vulnerabilidad.
hace 9 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·