La Provincia del Chubut declaró este lunes una alerta roja por vientos que, según los registros oficiales y mediciones locales, alcanzaron valores inusuales y, en algunos sectores, superaron ampliamente los 150 km/h. La decisión fue tomada por el gobernador Ignacio Torres, quien dispuso una serie de medidas orientadas a reducir la exposición de la población y reorganizar el funcionamiento institucional frente al fenómeno meteorológico que se intensificó desde las primeras horas del día.
El aviso, difundido por Protección Ciudadana, abarca la Meseta de Río Senguer, Sarmiento, Escalante y el sudoeste de Florentino Ameghino, con vigencia para el 17 de noviembre. La alerta implica la activación del máximo nivel dentro del sistema provincial, que contempla categorías gris, amarillo, naranja y rojo.
Este último se aplica cuando los eventos pronosticados presentan características excepcionales, con capacidad de afectar servicios básicos, infraestructura y actividades esenciales.
En Comodoro Rivadavia, el temporal comenzó a sentirse con mayor fuerza desde la mañana. A las 10, los vientos sostenidos alcanzaban los 100 km/h, con ráfagas que llegaban a 150 km/h, en coincidencia con el aviso del Servicio Meteorológico Nacional. Con el correr de las horas, se sumaron incidentes que derivaron en múltiples operativos municipales.
En barrios como 30 de Octubre, Juan XXIII, Ceferino y otros sectores, las cuadrillas trabajaron en voladuras de techos y remoción de objetos que habían quedado sobre la vía pública. La Municipalidad solicitó a la comunidad evitar desplazamientos y circular únicamente en casos de extrema urgencia, mientras continuaba el monitoreo de las zonas de mayor riesgo.
Voladura de techos y caída de árboles marcaron los daños en barrios afectados por el viento en ChubutTres buques pesqueros se hundieron en el puerto de Caleta Paula, en Caleta Olivia, en medio de la fuerte marejada provocada por el violento temporal. Según informó Canal 12 Web, el incidente ocurrió cerca del mediodía, cuando la intensidad del viento alcanzaba sus picos más altos y la marejada golpeaba con fuerza las embarcaciones amarradas.
Las primeras evaluaciones indican que se trataría de tres barcos dedicados a la pesca artesanal, los cuales no lograron mantenerse a flote ante el violento movimiento del agua. Hasta el momento no se reportaron personas heridas, y se presume que las embarcaciones estaban sin tripulación al momento del hundimiento. Personal de Prefectura Naval trabaja en el área para asegurar la zona y evaluar posibles riesgos adicionales, ya que las condiciones del temporal siguen siendo severas.
Entre los episodios más graves se registró la voladura completa del techo de un edificio en el complejo de las 1008 Viviendas. Según relató un vecino, la estructura “se voló entero del edificio del lado de adentro” y terminó apoyada sobre la construcción contigua, lo que incrementó los riesgos en el entorno. También quedó inclinado un poste de alta tensión que terminó apoyado contra el edificio. Las autoridades municipales se mantuvieron en el lugar para evaluar daños y asistir a los residentes.
En simultáneo, los servicios básicos también resultaron afectados. La Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) informó el corte del suministro de agua potable en distintos barrios desde horas tempranas, debido a la caída de un poste de la línea eléctrica que abastece a los acuíferos de Manantiales Behr.

Más tarde, al mediodía, la Cooperativa confirmó la interrupción total del suministro en la ciudad por la caída de árboles sobre la línea de media tensión de 33 kV, que alimenta al sistema de acueductos. Sin un horario estimado para la normalización, se pidió a la población hacer un uso racional de las reservas domiciliarias.
Las condiciones extremas también derivaron en un incendio en la zona de Km 14, donde trabajaban entre 30 y 35 bomberos y ocho unidades de los Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia. El jefe del operativo, José Ayamilla, explicó que se trataba de un sector con un gran depósito de leña, lo que generaba un avance veloz de las llamas.
Asimismo, algunas operadoras petroleras activaron protocolos de resguardo en áreas de Diadema, luego de que un instrumento de medición marcara una ráfaga de 215,254 km/h y una velocidad promedio superior a los 131 km/h.
Las ráfagas extremas provocaron cierres de rutas y restricciones en el tránsito para todos los vehículos en corredores estratégicosFrente a este panorama, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia declaró su propia Emergencia Climática, una medida dispuesta por el intendente Othar Macharashvili, junto al viceintendente Maximiliano Sampaoli y con el acompañamiento del Concejo Deliberante. La intención fue agilizar la coordinación operativa y priorizar la asistencia en los sectores más afectados.
Las autoridades provinciales y municipales reiteraron la recomendación de mantenerse informados a través de los canales oficiales y comunicarse con los números de emergencia frente a cualquier situación que comprometiera la seguridad.
En este contexto, los organismos provinciales recibieron la directiva de suspender el trabajo presencial del personal no esencial, además de cesar todas las tareas al aire libre vinculados a entes públicos, empresas contratistas y áreas descentralizadas.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación comunicó la suspensión total de las actividades en las escuelas provinciales durante la jornada. Se trató de un cierre preventivo que alcanzó a todos los niveles y modalidades, con el objetivo de disminuir el movimiento de estudiantes y trabajadores.

En paralelo, la Secretaría de Salud puso en marcha un protocolo especial para hospitales y centros de atención, limitando el funcionamiento a guardias mínimas y urgencias. De esta manera, se evitaron traslados innecesarios y se preservó la seguridad de los equipos médicos ante la presencia de ráfagas que complicaban los desplazamientos.
Las restricciones también alcanzaron la circulación de vehículos en rutas nacionales. De acuerdo con la información oficial, se estableció el corte total en la Ruta Nacional N° 3 entre Trelew y el límite con Santa Cruz, así como en la Ruta Nacional N° 26 desde Comodoro Rivadavia hasta los empalmes de la Ruta 40.
Autoridades locales y provinciales declararon el estado de emergencia climática ante el impacto del viento sobre la infraestructura y los servicios (Fotos: Del Mar digital)La medida se replicó en la Ruta Nacional N° 40 en el tramo Gobernador Costa–límite Santa Cruz y en la Ruta Nacional N° 260 hacia el límite con Chile. La reapertura de los corredores quedó sujeta a la evolución de las condiciones meteorológicas, una evaluación que se realizaría de forma continua durante el día.
En paralelo, la Ruta Nacional N° 3, el Camino Centenario y el Camino Roque González fueron sucesivamente cerrados para prevenir accidentes, especialmente en el área del Infiernillo, señalada como uno de los puntos críticos durante estos eventos. Más adelante, durante la tarde, la circulación fue normalizada en la ruta principal y en el Camino Centenario, aunque las autoridades insistieron en la necesidad de transitar con precaución por la presencia de objetos sueltos.
hace 3 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·