Metástasis no es sinónimo de incurable: el impacto de la medicina personalizada

hace 2 horas 1
17/11/2022 Cáncer de próstata
SALUD 
QUIRÓNSALUD
17/11/2022 Cáncer de próstata SALUD QUIRÓNSALUD

Durante mucho tiempo, el diagnóstico de metástasis fue entendido como el final del camino. En la práctica médica actual, eso ya no es así. Gracias a los avances en diagnóstico, tratamientos y trabajo en equipo, cada vez más personas con enfermedad metastásica viven más tiempo y con mejor calidad de vida. Decir que la metástasis es incurable ya no refleja la realidad de la oncología moderna.

Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI), más del 40 % de los pacientes diagnosticados en etapas tempranas superan los cinco años de supervivencia, mientras que en etapas avanzadas la cifra desciende al 18 %. Aun así, la medicina personalizada y el tratamiento integral han permitido ampliar esas cifras incluso en los casos más complejos. En cáncer colorrectal metastásico, por ejemplo, un estudio publicado en PubMed (40771069, 2024) mostró que la combinación de terapias dirigidas, inmunoterapia y cirugía selectiva aumentó la supervivencia media de 24 a 32 meses.

Estos avances se deben a que hoy se puede conocer con mayor precisión el tipo de tumor de cada persona. La medicina personalizada analiza las características genéticas y moleculares del cáncer para determinar qué tratamiento funcionará mejor. Esto permite usar medicamentos específicos que atacan directamente las alteraciones del tumor, con menos efectos secundarios y mejores resultados. Ya no se trata solo de tratar el cáncer, sino de tratar al paciente de forma individual.

Otro factor que ha demostrado mejorar el pronóstico es la participación de un equipo multidisciplinario. Esto significa que distintas especialidades —oncología médica, cirugía, radioterapia, patología, radiología, genética, nutrición y psicología— trabajan juntas para decidir la mejor estrategia en cada caso. Un metaanálisis publicado en el Journal of the National Cancer Institute (2024) mostró que los pacientes tratados por equipos multidisciplinarios tuvieron una supervivencia a cinco años del 56 %, frente al 45 % en aquellos que no contaron con esta coordinación.

El trabajo conjunto permite revisar cada caso desde diferentes ángulos, planificar el tratamiento con más precisión y evitar decisiones aisladas. En muchos casos, esa coordinación marca la diferencia entre un tratamiento efectivo y uno que solo prolonga la enfermedad. Por ejemplo, en cáncer de pulmón o de mama metastásico, la combinación adecuada de fármacos, cirugía y radioterapia puede mantener la enfermedad controlada por años.

En el Perú, la mayoría de diagnósticos todavía se realiza en etapas avanzadas. La Sociedad Peruana de Oncología Médica estima que alrededor del 85 % de los casos se detectan en estadios III o IV. Esto ocurre porque la población suele acudir al médico cuando ya hay síntomas, y no como parte de un control preventivo. De hecho, solo 2 de cada 10 personas realizan un chequeo preventivo al año.

La detección temprana no solo salva vidas, sino que también amplía las opciones de tratamiento. Un tumor detectado antes de que se disemine puede tratarse con cirugía o radioterapia de manera más efectiva. Y si la enfermedad ya ha avanzado, encontrarla antes permite actuar con rapidez, iniciar terapias personalizadas y evitar complicaciones mayores.

Es importante también cambiar la forma en que se comunica el diagnóstico. Decirle a un paciente que tiene metástasis no debe equivaler a decirle que no hay nada por hacer. Cada vez hay más tratamientos capaces de controlar la enfermedad por largos periodos, e incluso algunos casos en los que se puede hablar de curación. Lo esencial es una evaluación completa, un plan de tratamiento individual y un seguimiento constante.

La medicina personalizada no es una promesa lejana. Ya es parte del tratamiento cotidiano en muchos hospitales del mundo, y poco a poco también en nuestro país. Representa una forma más humana y científica de atender el cáncer: centrada en la persona, basada en la evidencia y apoyada en el trabajo conjunto.

Hoy sabemos que la palabra metástasis no significa lo mismo que hace veinte años. Significa un reto que puede enfrentarse con diagnóstico temprano, tecnología y coordinación médica. El futuro de la oncología está en tratar cada caso de manera precisa, oportuna y en equipo. La metástasis no debe verse como el final, sino como una nueva etapa en la que todavía hay mucho por hacer y, sobre todo, por vivir.

Leer artículo completo