El homenaje se realizará alrededor del Árbol de Vida, en el Parque Simón Bolívar. - crédito Red PaPazEste lunes festivo, 17 de noviembre, Bogotá rendirá homenaje a las víctimas de siniestros viales con un concierto conmemorativo en el Parque Simón Bolívar. La cita, promovida por la iniciativa de la Universidad de los Andes ‘Conduce a 50, vive al 100’, comenzará a las 10:00 a.m. y busca reunir a familiares, amigos y ciudadanía para recordar y visibilizar el impacto de los accidentes de tránsito en la capital y en todo el país.
El evento tendrá lugar en el entorno del denominado “árbol de vida”, ubicado en el Parque Simón Bolívar. Este árbol funciona como un espacio simbólico, donde cuelgan 700 placas metálicas con nombres, fechas y mensajes en honor a las personas fallecidas en siniestros viales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante la ceremonia de este año se añadirán otras 100 placas, alcanzando el total de 800 homenajes individuales con nombres de personas que perdieron la vida por un siniestro en las vías. Los asistentes podrán acercarse, llevar una flor, dejar una ofrenda o escribir un mensaje en memoria de quienes ya no están.
“Este espacio está dedicado a recordar y rendir homenaje a las víctimas de siniestros viales en Colombia. Los asistentes pueden acercarse y dejar una pequeña ofrenda, objeto conmemorativo o pensamiento escrito en memoria de una víctima. Estos gestos simbólicos representan el deseo de mantener viva la presencia de las personas que fallecieron y brindar apoyo a sus familias”, resalta una de las placas que acompaña este memorial.
La jornada incluirá actividades de memoria, participación ciudadana y mensajes de sensibilización sobre la importancia de reducir la velocidad y promover una movilidad segura en Bogotá y el país. - crédito @conducea50/XLa realización del concierto estará a cargo del colectivo CantArte y cuenta con el liderazgo del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD) y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. El evento reúne, además, el apoyo de organizaciones internacionales como Global Road Safety Partnership y Global Health Advocacy Incubator.
El homenaje se enmarca en la conmemoración mundial del día de las víctimas por siniestros viales, fecha declarada desde el año pasado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar a las personas fallecidas o lesionadas en incidentes de tránsito y movilizar acciones preventivas.
Durante 2024, más de 8.500 personas perdieron la vida en siniestros viales en Colombia, según datos recopilados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Entre enero y octubre de 2025 se han registrado 7.040 fallecidos por accidentes de tránsito en el país, lo que significa un aumento del 5% frente al mismo periodo del año anterior. En promedio, 23 personas mueren cada día en Colombia por causas asociadas a la movilidad vial, según registros oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
En el caso particular de Bogotá, la situación genera especial preocupación. En lo que va de 2025, la ciudad contabiliza 665 fallecimientos y más de 470 lesionados en eventos relacionados con el tránsito, con factores recurrentes como el exceso de velocidad, la imprudencia y la falta de control institucional sobre conductas peligrosas.
El Árbol de Vida es un espacio simbólico que este año completará 800 placas conmemorativas dedicadas a víctimas de siniestros viales. - crédito Red PaPaz“En el mes de noviembre conmemoramos a nivel mundial el Día de las Víctimas por Siniestros Viales. En 2024 fueron más de 8.500 colombianos los que perdieron la vida en este tipo de siniestros. Los invitamos a asistir a este acto en conmemoración de ellos”, expresó Juan Pablo Bocarejo, director de la iniciativa ‘Conduce a 50, vive al 100’ y profesor de la Universidad de los Andes.
La entrada al concierto será libre, por la zona del parqueadero oriental hacia la derecha en el Parque Simón Bolívar. Pueden asistir todas las personas interesadas en rendir tributo, ya sea a familiares, amistades o incluso a quienes no conocieron, pero cuyas historias terminan representando una problemática colectiva.
Durante la ceremonia de la semana pasada en la Biblioteca Pública El Tintal, autoridades y familiares de víctimas realizaron un acto de memoria en el que “se encendió una luz por cada víctima de siniestro vial como símbolo de memoria, respeto y compromiso colectivo”. El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, y la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, acompañaron la jornada recordando el impacto de las muertes evitables en las vías.
La Administración Distrital destacó algunos resultados del Plan de Gestión de Velocidad. Intervenciones en infraestructura como la instalación de 141 resaltos parabólicos en vías principales permitieron reducir en 45% los lesionados en los sectores intervenidos. Además, el uso de cámaras de fotodetección “ha contribuido a reducir hasta en 30 % las muertes por siniestros y en 27 % los siniestros graves en las zonas donde operan”, reportó la Secretaría de Movilidad.
Las campañas públicas, bajo los mensajes ‘No somos una cifra. Respeta el límite’ y ‘El exceso de velocidad mata. Respeta el límite’, han buscado generar conciencia sobre el riesgo mortal al conducir sin respetar los límites de velocidad, catalogada como la principal causa de muertes en las vías bogotanas.
Bogotá rindió homenaje a víctimas de siniestros viales y reafirmó compromiso con la vida en vías - crédito Alcaldía de BogotáLa atención a víctimas y familias está a cargo del Centro de Orientación a Víctimas de Siniestros Viales (ORVI), un programa de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) de Bogotá, que desde 2020 ha brindado acompañamiento social, jurídico y psicológico a 3.533 personas entre víctimas directas e indirectas. El centro, ha visto incrementada su demanda en casi 200 % desde su creación y se consolidó como referente en Colombia y América Latina.
Las cifras oficiales demuestran que los actores viales más expuestos siguen siendo motociclistas, peatones y ciclistas, mayoritariamente hombres jóvenes entre 18 y 34 años. Los incidentes se concentran entre viernes y domingo, especialmente en horario nocturno, y las causas principales están relacionadas con las altas velocidades y la conducción bajo efectos del alcohol o drogas.
hace 3 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·