Dormir la siesta ayuda a mantener el equilibrio: “Se ha asociado a una reducción del estrés que es beneficiosa para el metabolismo”

hace 2 horas 2
Un hombre durmiendo la siestaUn hombre durmiendo la siesta (AdobeStock)

La percepción de las enfermedades metabólicas ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. “Cuando empecé, hace 30 años, la gente pensaba que estas enfermedades se debían a la falta de voluntad. Se les decía a los pacientes: ‘Vaya a su casa y baje de peso’”. Lo explica el profesor Christos Mantzoros, catedrático de Medicina Interna en Harvard Medical School y editor en jefe de la revista Metabolism, que ha compartido en el diario La Voz de Galicia algunos de los avances más recientes en el campo de las enfermedades metabólicas tras participar en el XIII Simposio Internacional de Lipodistrofias, organizado por la Asociación Internacional de Familiares y Afectados de Lipodistrofias (Aelip) y por el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

“Recientemente, con los medicamentos para bajar de peso, nos dimos cuenta de que las personas no solo pierden grasa, sino que también pueden perder músculo y hueso. Esto fue una sorpresa y no es lo que queremos”, ha reconocido Mantzoros al medio gallego, subrayando la complejidad de los tratamientos actuales y la necesidad de un enfoque más integral. Según el catedrático, la antigua visión ha quedado superada por los avances científicos que han demostrado que “el tejido adiposo es un órgano endocrino activo, que segrega hormonas”, y no un simple depósito inerte de calorías, como sostenían los manuales clásicos de medicina.

A la hora de abordar la prevención, Mantzoros ha insistido en la importancia de recuperar hábitos tradicionales. “Tenemos que redescubrir la dieta mediterránea, que es equilibrada y saludable”, ha recomendado el profesor a La Voz de Galicia. Además, ha subrayado el valor del ejercicio físico: “Sabemos que hay que hacer ejercicio, cuanto más, mejor. Incluso simplemente caminar 6.000 u 8.000 pasos puede ser útil”. Entre los consejos menos habituales, Mantzoros ha destacado la siesta, una costumbre muy extendida en la cuenca mediterránea: “Se ha asociado a una reducción del estrés que es beneficiosa para el metabolismo”, ha afirmado. El experto ha completado su decálogo con la recomendación de evitar el alcohol y el tabaco, y ha advertido sobre la importancia de acudir al médico ante los primeros signos de sobrepeso, ya que “el sobrepeso es más fácil de tratar al principio que cuando se ha establecido una obesidad significativa”.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más del 30% de los españoles duerme menos de siete horas diarias y el insomnio afecta aproximadamente al 10% de la población, con consecuencias notables en la salud mental y física. En este sentido, el neurólogo Gurutz Linazasoro, de Policlínica Gipuzkoa,pone el foco en el descanso como pilar fundamental de la salud, junto con la alimentación y el ejercicio. “El sueño no es solo descanso; es una fase de enorme actividad cerebral que impacta directamente en nuestra salud física y emocional”, explica Linazasoro en un artículo publicado por la compañía sanitaria Quirón. Por esta razón, Linazasoro también defiende la utilidad de las siestas cortas como complemento al descanso nocturno.

“Una siesta de unos 20 minutos es ideal para desconectar, reducir el estrés y consolidar memorias recientes”, asegura y añade que “este breve descanso aporta beneficios inmediatos, como un aumento en la concentración y una mejora del estado de ánimo”. No obstante, ha advertido sobre los riesgos de las siestas prolongadas: “Si la siesta dura demasiado, podemos despertarnos en una fase profunda del sueño, lo que genera una sensación de aturdimiento y disminuye el rendimiento durante el resto del día”, ha precisado.

Leer artículo completo