Berta Rojas cuenta con música la historia de la guitarra en América

hace 2 horas 1

En la casa donde creció Berta Rojas las conversaciones eran pocas. Pero lo que abundaba entre ella, sus hermanos y sus padres era la música. Todos tocaban la guitarra y el piano, era su forma de comunicarse.

“Para mí era natural estar haciendo música”, dijo. “Esos espacios que construimos con mis hermanos, con mis padres y con los amigos […] son espacios que atesoro muy profundamente”.

Desde entonces la música ha sido la compañera inseparable de Berta, quien es originaria de Paraguay y actualmente es intérprete de guitarra clásica, investigadora, profesora asociada del Colegio de Música de Berklee y, desde marzo, miembro de la junta directiva de Academia Latina de la Grabación.

Por estas fechas, hay varios asuntos que tienen bastante ocupada a la artista. Uno es estudiar mucho porque tiene en puerta un viaje a Nueva Zelanda, donde tiene programado un concierto en la víspera del año nuevo. Tocará “Historia del Tango”, un disco que grabó hace una década en donde la guitarra, acompañada de una orquesta, fue la protagonista. Esa producción, por cierto, recibió una nominación al Latin Grammy en 2015 en la categoría de Mejor álbum de tango. 

Además, está ocupada promocionando “La huella de las cuerdas”, un proyecto multimedia inmersivo sin precedentes de la que se considera una de las guitarristas clásicas más destacadas del mundo y una de las pocas mujeres en la cima de su carrera.

El proyecto abarca vinilos, videos, plataformas de streaming y un libro de gran formato con una aplicación de realidad aumentada para visualizar los instrumentos en 3D. Y recorre la rica historia de la guitarra, sus raíces culturales y su influencia en los instrumentos de cuerda de Latinoamérica desde el siglo XV hasta la actualidad.

Sobre qué fue lo que la inspiró a realizar este proyecto, Berta dijo que “yo creo que por sobre todo el darme cuenta que existen tantos de estos instrumentos y la alegría que exudan”.

La experiencia musical y cultural de la guitarrista está plasmada en colaboraciones personales, narraciones y una colección de conversaciones musicales con varios artistas, 17 en total de diez países distintos.

Para su realización, la maestra recorrió cerca de 13 mil kilómetros para “encontrarme con esa frescura, con esa alegría”.

“La idea que nosotros teníamos era encontrarnos con las primas y los primos de la guitarra, primas hermanas, hermanos del instrumento”, explicó. “Lo que hicimos fue irnos y sumergirnos en la historia misma del arribo de los instrumentos de cuerda pulsada en América”.

En 1523, cuenta, ingresaron vía Puerto Rico y Santo Domingo, 30 guitarras que hoy se conocen como guitarras renacentistas, así como trece vihuelas, que son predecesoras de la guitarra. A partir de ahí se empieza a escuchar la cuerda pulsada en la Gran América, dijo.

El primer corte es “La huella del códice”, y reúne los sonidos de la vihuela renacentista y la guitarra barroca —ambas tocadas por Evangelina Mascardi—, junto a una guitarra de doce cuerdas fabricada en La Habana en 1820 que Berta interpreta en este track.

En México se unió con Eloy Zúñiga y La Mata del Huapango para interpretar “El canario”, una jarana huasteca tradicional. De Puerto Rico se incluye “Sara”, con el cuatro puertorriqueño que toca Fabiola Méndez.

Para la parte colombiana, la música incluyó la bandola y el tiple, instrumentos de cuerda de origen andino que ejecutaron los hermanos Saboya en “Bambuco pa’ Billy”.

La parte más moderna está a cargo del músico argentino Gustavo Santaolalla, con quien interpreta “The Last of Us”, una versión adaptada para guitarra y ronroco del tema principal del videojuego y luego serie de televisión.

“Gustavo Santaolalla es quien ha llevado este instrumento, estos instrumentos, a quizá su expansión más grande a nivel mundial”, dijo.

El encanto de la guitarra, opina Berta, es su sencillez y disponibilidad, porque al no ser muy costosa está cerca de la gente, “entonces, la guitarra es una compañera fiel, me parece, de aquel que tiene algo para cantar y algo para entregar”.

Leer artículo completo