El Gobierno propone extender la retención en la fuente a todos los pagos digitales en Colombia - crédito Banco de la RepúblicaEl debate por la nueva propuesta del Gobierno sobre los pagos digitales encendió las alarmas del sector financiero colombiano. La iniciativa, que busca extender la retención en la fuente a todas las transacciones electrónicas, es interpretada por los bancos como un paso atrás en el camino hacia la digitalización del dinero. Para la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), el proyecto no solo desincentiva los pagos digitales, también podría revivir la preferencia por el efectivo, afectando directamente los esfuerzos del país por reducir la informalidad económica.
La retención del 1,5% que plantea el Ministerio de Hacienda se aplicaría a operaciones realizadas a través de plataformas como Nequi, Daviplata, Bre-B y demás billeteras digitales. El propósito oficial es unificar las condiciones tributarias entre los distintos medios de pago, dado que actualmente las transacciones con tarjetas de crédito y débito sí están sujetas a retención, mientras que otros canales electrónicos no. Según la cartera, esta diferencia ha generado un “tratamiento dispar” entre quienes utilizan métodos de pago distintos para las mismas operaciones comerciales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Bancos advierten que la medida desincentivaría la digitalización y podría aumentar el uso de efectivo - crédito Asobancaria Sin embargo, para los bancos y las entidades financieras, la propuesta podría tener el efecto contrario al que busca. En lugar de fomentar la equidad tributaria, aumentaría los costos de las transacciones digitales y haría más atractivo el uso del efectivo, que no está sometido a retención alguna. En consecuencia, los comerciantes podrían evitar los canales digitales y volver a operar en efectivo, reduciendo la trazabilidad de las operaciones y debilitando el recaudo fiscal.
Asobancaria manifestó su rechazo y preocupación por el proyecto, argumentando que el país lleva más de una década trabajando en estrategias para disminuir la dependencia del efectivo. El presidente del gremio, Jonathan Malagón, fue enfático: “Imponer retención en la fuente sobre los pagos digitales es un graso error. Uno pensaría que lo están equiparando a las tarjetas, pero no, lo están encareciendo respecto al efectivo, lo cual sepulta iniciativas tan importantes como Bre-B, que es la gran apuesta del país para reducir el uso del efectivo y, por tanto, reducir la informalidad”.
El sistema Bre-B, impulsado por el Banco de la República junto con las entidades financieras, fue presentado como una de las mayores transformaciones tecnológicas del sistema de pagos colombiano. Este modelo permite transferencias instantáneas entre bancos y billeteras digitales, y representa una herramienta clave para ampliar la inclusión financiera y formalizar millones de transacciones cotidianas. De ahí que la banca considere que imponerle retención afectaría directamente su adopción masiva.
Asobancaria rechaza la propuesta y alerta sobre un posible retroceso en la inclusión financiera - crédito AsobancariaPor su parte, el Ministerio de Hacienda aclaró en la red social X que el proyecto no pretende crear un nuevo impuesto, sino “equiparar la retención en la fuente de los pagos electrónicos y los pagos con tarjeta”. Además, explicó que la norma se encuentra en etapa de comentarios públicos y que incluirá excepciones específicas. Entre ellas, se destaca que no se aplicará retención si la transacción no constituye ingreso tributario, si no corresponde a una compra o prestación de servicios, o si el receptor es una persona natural no responsable del IVA.
El Gobierno insiste en que la medida busca una estructura más coherente del sistema tributario, eliminando brechas entre los distintos métodos de pago y garantizando un tratamiento fiscal homogéneo. No obstante, para el sector financiero, la propuesta podría erosionar los avances logrados en materia de inclusión financiera, tecnología y formalización.
El Gobierno asegura que la medida no es un nuevo impuesto y prevé excepciones en la norma - crédito @MinHaciendaEn los últimos años, los pagos digitales en Colombia crecieron de forma exponencial. Según datos del propio gremio, más del 70% de las operaciones monetarias ya se realizan por medios electrónicos, un cambio cultural impulsado por las billeteras digitales y la bancarización de millones de ciudadanos. De aprobarse el decreto, advirtió Asobancaria, ese progreso podría frenarse y abrir espacio a un retroceso preocupante, el regreso del efectivo como protagonista de la economía cotidiana.
hace 17 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·