Así son los conejos robóticos que combaten la plaga de serpientes en Florida

hace 3 horas 2
Desde la década de 1970,Desde la década de 1970, las pitones birmanas se han establecido en los Everglades, provocando una disminución significativa en las poblaciones de mamíferos nativos. (Infobae México)

Desde hace décadas, el Parque Nacional de los Everglades, en el sur de Florida, Estados Unidos, enfrenta un grave problema debido a una especie depredadora que no es nativa de la región. Se trata de la pitón birmana, una serpiente que ha llegado a reproducirse sin control y que ha causado un fuerte impacto en el ecosistema local.

Con el paso del tiempo, distintos estudios han mostrado que la población de muchos animales endémicos ha disminuido considerablemente, en parte por la presencia de estas serpientes. Ante este panorama, las autoridades en Florida han decidido probar nuevas formas de control que se alejan de los métodos tradicionales. La idea es reducir su reproducción y evitar que sigan expandiéndose por el parque.

De acuerdo con la agencia informativa EFE, una de las nuevas medidas para intentar frenar esta situación es el uso de conejos robóticos. Estos pequeños dispositivos han sido diseñados para imitar a la perfección a los conejos reales, ya que emiten calor, se mueven y hasta huelen como un animal vivo.

La intención es atraer a las pitones, hacerlas salir de sus escondites y facilitar su captura. Este proyecto piloto, que comenzó hace apenas un par de meses, busca ofrecer una alternativa más práctica y ética frente al uso de animales vivos como señuelos.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se estima que hay decenas de miles de pitones birmanas en los Everglades. Esta población, que comenzó a establecerse en la región a partir de los años 70, ha crecido sin control, afectando seriamente a la fauna local.

Frente a esta problemática, la region ha recurrido a distintas estrategias, desde el uso de contratistas especializados hasta competiciones abiertas al público con premios incluidos.

Cámaras con inteligencia artificial instaladasCámaras con inteligencia artificial instaladas en recintos del parque detectan la presencia de pitones y alertan a los equipos encargados de su captura. (Infobae México)

El encargado del programa de pitones del Distrito de Gestión del Agua del Sur de Florida, Mike Kirkland, explicó a la agencia EFE cómo funcionan estos mecanismos: “Son una especie de conejos animatrónicos, señuelos que se colocan en recintos en el campo. Están diseñados para imitar a los conejos reales, de modo que se mueven, emiten una señal térmica e incluso tienen un difusor que rocía olor a conejo”.

A diferencia de los métodos anteriores, en los que se utilizaron animales vivos para atraer a las serpientes, esta nueva tecnología reduce los costos y la logística asociados al cuidado diario de animales. “Se necesita mucho tiempo y recursos para cuidar de animales vivos en el campo todos los días”, señaló Kirkland. Los roedores robóticos fueron diseñados por la Universidad de Florida y actualmente se están probando en campo con un total de 40 unidades.

Los recintos donde se colocan estos dispositivos están equipados con cámaras que funcionan con inteligencia artificial. Estas unidades detectan la presencia de pitones y, al recibir la señal, alertan a los contratistas encargados de capturarlas. Una vez localizadas, los especialistas las extraen manualmente y proceden a su eutanasia para evitar que sigan reproduciéndose.

Aunque el programa aún está en fase experimental, si los resultados son positivos, se considerará su expansión a otras zonas del parque. Para las autoridades, se trata de una herramienta que podría marcar una diferencia en el control de esta especie invasora, que ha sido vinculada con la disminución de hasta un 90 % en la población de algunos mamíferos nativos.

Conejos robóticos diseñados para imitarConejos robóticos diseñados para imitar el calor, movimiento y olor de conejos reales se utilizan en los Everglades para atraer a las pitones birmanas y facilitar su captura. (Infobae México)

El problema de las pitones birmanas en los Everglades no es nuevo. El primer avistamiento de esta especie en la zona data de 1979. Según Tom Rahill, fundador de la organización sin fines de lucro Swamp Apes, estas serpientes fueron introducidas en Florida como mascotas. Sin embargo, al crecer demasiado, muchos dueños optaron por liberarlas en la naturaleza. Con el tiempo, sin depredadores naturales y con un ecosistema ideal, la población se disparó.

“Las pitones son criadoras prolíficas. Una pitón de 10 pies (3 metros) puede tener 25 o 30 huevos. De esos huevos, el 90-95 % eclosiona”, explicó Rahill. Esta alta tasa de reproducción ha facilitado la expansión de la especie por todo el parque.

Frente a esta amenaza, el estado ha desarrollado distintas iniciativas para involucrar a la comunidad. Entre ellas destaca la Patrulla Pitón, un programa que ofrece talleres gratuitos en línea para enseñar a los voluntarios cómo identificar y capturar a estas serpientes.

También se celebra cada año el Desafío de la Pitón de Florida, una competencia en la que se premia a quienes capturen el mayor número de ejemplares. En su última edición, celebrada en julio pasado, participaron 934 personas que lograron retirar más de 294 pitones.

Leer artículo completo