Argentina firma importante acuerdo que busca eliminar la visa para entrar a Estados Unidos: ¿cómo funciona el programa y qué otros países hacen parte?

hace 1 mes 20

El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes en la Casa Rosada a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, y dieron inicio al proceso para que los ciudadanos argentinos puedan entrar sin visa a suelo estadounidense.

La funcionaria, de suma confianza del presidente Donald Trump, es conocida por sus posturas restrictivas contra la inmigración y su férrea defensa del endurecimiento de controles fronterizos.

Los viajeros colombianos necesitan una visa si hacen escala en un aeropuerto de Estados Unidos.

Los viajeros colombianos necesitan una visa para ingresar a EE. UU. Foto:iStock

El plan al que alude la declaración firmada entre ambos gobiernos es el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés), destinado a ciudadanos que viajen por turismo o negocios a los Estados Unidos, según informaron fuentes oficiales.

Pasado el mediodía, la Casa Rosada emitió un comunicado en el que confirmó que Argentina inició el proceso de incorporación al VWP. Precisó que eso se dio durante el encuentro entre Milei y Noen, en el que, además, “dialogaron sobre los avances de la cooperación bilateral en materia migratoria, seguridad exterior y lucha contra el terrorismo”.

La solicitud para acceder al VWP es el “primer paso de un proceso riguroso que requerirá que la Argentina cumpla con altos estándares internacionales en sus procedimientos migratorios, lo cual fortalecerá la seguridad fronteriza del país y elevará el prestigio su prestigio internacional”, dice el comunicado oficial argentino.

Kristi Noem

La secretaria de Seguridad Nacional de EE UU, Kristi Noem, el presidente de Argentina, Javier Milei. Foto:EFE

Poco después, desde Estados Unidos llegó su propio comunicado, en el que Noem sostuvo: “Bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, Argentina se está convirtiendo en un aliado aún más fuerte de los Estados Unidos, más comprometido que nunca con la seguridad fronteriza de ambas naciones”.

Agrego que, actualmente, “Argentina tiene la tasa de estadías de visa vencidas más baja de toda América Latina, y un 25 por ciento más de argentinos viajaron a los EE. UU. en los primeros cuatro meses de este año en comparación con el año pasado: el mayor incremento entre los 20 principales países emisores de viajeros“. 

"Por eso estamos dando pasos para permitir que Argentina vuelva al Programa de Exención de Visa”, agregó la funcionaria.

Milei

Presidente de Argentina Javier Milei Foto:AFP

Si bien el proceso para flexibilizar el ingreso de los argentinos Estados Unidos comienza hoy, este no es inmediato. 

Previamente, Argentina deberá atravesar una serie de evaluaciones y procedimientos de seguridad para verificar que cumple con los requisitos y estándares exigidos por ese país. 

De hecho, Argentina ya había entrado en ese programa en 1996, cuando gobernaba Carlos Menem, y fue sacado tras la crisis de 2001, luego de la caída de Fernando de la Rúa.

Para Casa Rosada, el inicio del proceso para prescindir de las visas “es una clara muestra del excelente vínculo entre el Presidente Javier Milei y el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, basado en la confianza que hay entre ambos mandatarios”. Y destacaron que ese vínculo bilateral “no solo se limita al ámbito comercial o económico, sino que constituye una relación estratégica e integral, basada en una mirada común en temas claves como Seguridad, la Defensa y los valores compartidos entra ambas naciones”.

Noem dijo además: “Esta declaración de intención que firmé resalta nuestra sólida asociación con Argentina y nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales a la vez que desalentamos las amenazas. Este tipo de liderazgo diplomático, impulsado por el presidente Trump, ayudará a incrementar la seguridad de ambos países”, completó la funcionaria.

594x450

Visa Foto:Embajada de Estados Unidos en Colombia

¿Qué es el programa de exención de visas VWP y cómo funciona?

El Programa de Exención de Visas de Estados Unidos (Visa Waiver Program, VWP) permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período máximo de 90 días sin necesidad de tramitar una visa tradicional.

Actualmente está integrado por 42 naciones, entre ellas Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia, Australia, Corea del Sur, Chile, Polonia, Israel y, más recientemente, Catar. 

La pertenencia a este grupo no es permanente: Argentina y Uruguay formaron parte en el pasado, pero fueron retirados por incumplir criterios establecidos, explica la página web del DHS

visa

Estados Unidos ha aplicado nuevos y estrictos protocolos para los procesos de visado. Foto:iStock

La incorporación de un país al VWP depende de estrictos estándares de seguridad, cooperación y confianza mutua. Estados Unidos evalúa que el país candidato tenga bajas tasas de rechazo de visas, altos niveles de control fronterizo y pasaportes biométricos, además de compartir información sobre terrorismo, delincuencia organizada y amenazas a la seguridad. 

Colombia ha intentado ingresar a esta exclusiva lista de países, pero, de momento, no ha logrado avances significativos.

El proceso implica una revisión exhaustiva del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y del Departamento de Estado, así como la aprobación final del gobierno estadounidense. También se consideran factores como la estabilidad política y la cooperación en materia de aplicación de la ley.

Para que un viajero de un país miembro del VWP utilice esta facilidad, debe cumplir ciertas condiciones. El viaje no puede superar los 90 días ni tener fines distintos a negocios, turismo o tránsito. 

Algunos vuelos requieren pasar por Estados Unidos debido a razones económicas o de la aerolínea.

Actualmente, los colombianos requieren visa para ingresar a EE. UU. Foto:iStock

Es obligatorio contar con un pasaporte electrónico vigente y con un billete de regreso o continuación a otro destino. 

Según explica el Departamento de Seguridad Nacional, antes de viajar, el visitante debe obtener una autorización electrónica a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA), que se tramita en línea, tiene una validez de dos años o hasta que caduque el pasaporte y supone el pago de una tasa administrativa. 

LEA TAMBIÉN

Gustavo Petro y Gabriel Boric.

El incumplimiento de las condiciones del programa puede acarrear la pérdida del beneficio tanto para la persona como, en casos graves y sostenidos, la revisión de la participación del país en el VWP. 

Por ello, los viajeros deben respetar el tiempo máximo autorizado y las actividades permitidas. Este mecanismo busca facilitar el turismo y los negocios legítimos, al tiempo que refuerza la seguridad y la cooperación internacional en el control migratorio.

Visa

Un total de 42 países están exentos de este documento para ingresar a EE. UU. Foto:iStock

Lista completa de países y año en el que ingresaron al VWP y año de ingreso

  1. Alemania – 15 de julio de 1989
  2. Andorra – 1 de octubre de 1991
  3. Australia – 29 de julio de 1996
  4. Austria – 1 de octubre de 1991
  5. Bélgica – 1 de octubre de 1991
  6. Brunéi – 29 de julio de 1993
  7. Catar – 21 de noviembre de 2024
  8. Chile – 31 de marzo de 2014
  9. Corea del Sur – 17 de noviembre de 2008
  10. Croacia – 1 de diciembre de 2021
  11. Dinamarca – 1 de octubre de 1991
  12. Eslovaquia – 17 de noviembre de 2008
  13. Eslovenia – 30 de septiembre de 1997
  14. España – 1 de octubre de 1991
  15. Estonia – 17 de noviembre de 2008
  16. Finlandia – 1 de octubre de 1991
  17. Francia – 1 de julio de 1989
  18. Grecia – 5 de abril de 2010
  19. Hungría – 17 de noviembre de 2008
  20. Irlanda – 1 de abril de 1995
  21. Islandia – 1 de octubre de 1991
  22. Israel – 29 de septiembre de 2023
  23. Italia – 29 de julio de 1989
  24. Japón – 15 de diciembre de 1988
  25. Letonia – 17 de noviembre de 2008
  26. Liechtenstein – 1 de octubre de 1991
  27. Lituania – 17 de noviembre de 2008
  28. Luxemburgo – 1 de octubre de 1991
  29. Malta – 30 de diciembre de 2008
  30. Mónaco – 1 de octubre de 1991
  31. Noruega – 1 de octubre de 1991
  32. Nueva Zelanda – 1 de octubre de 1991
  33. Países Bajos – 29 de julio de 1989
  34. Polonia – 11 de noviembre de 2019
  35. Portugal – 9 de agosto de 1999
  36. Reino Unido – 1 de julio de 1988
  37. República Checa – 17 de noviembre de 2008
  38. San Marino – 1 de octubre de 1991
  39. Singapur – 9 de agosto de 1999
  40. Suecia – 15 de julio de 1989
  41. Suiza – 1 de julio de 1989
  42. Taiwán – 1 de noviembre de 2012
Leer artículo completo