El domingo 26 de octubre se llevará a cabo en el país la consulta del Pacto Histórico: que no solo elegirá candidato a la presidencia de la República, en medio de la discusión sobre si podrá o no hacer parte de lo que se denominó la consulta del Frente Amplio, que se efectuaría el 8 de marzo; sino porque además se determinará el orden de las listas al Senado y la Cámara de Representantes.
De cara a este proceso electoral, Alí Bantú Ashanti, que fue precandidato de esta colectividad al primer cargo de la nación, pero que posteriormente declinó su aspiración para fortalecer, según expresó, la propuesta de escoger a los candidatos de la cámara alta del órgano legislativo, denunció en Infobae Colombia su preocupación frente a la realización de esta jornada, debido a lo que serían situaciones anómalas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El aspirante a un lugar en la lista senatorial expuso lo que sería, según informaciones que le llegaron en la jornada del jueves 23 de octubre, la reducción de puestos de votación; por lo que expresó su inquietud ante lo que considera un intento de autosabotaje institucional; pues la orden, al parecer, se gestó debido a la incapacidad del Ministerio de Defensa de garantizar la seguridad en algunas poblaciones.
“Ha venido un saboteo del mismo -tengo que decirlo- Gobierno, que me parece raro, que el ministro de Defensa (Pedro Sánchez) hoy esté quitando los puestos de votación que ya fueron aprobados por la Registraduría. Están reduciendo más de 4.000 mesas en puestos de votación. Es decir, es una cosa supremamente increíble y extraña. Yo no entiendo el comportamiento a veces del gobierno”, afirmó.
La preocupación del líder afro se intensificó tras recibir reportes directos de comunidades afectadas, en especial de su municipio natal: Timbiquí (Cauca), en el que se habrían retirado las mesas habilitadas. “Mi pueblo, por ejemplo, no puede votar. Un pueblo que acaba de tener un precandidato presidencial, y cuenta con un aspirante al Senado, no puede votar porque el Ministerio de Defensa alega que es zona roja.
El precandidato cuestionó la justificación oficial sobre la imposibilidad de garantizar la seguridad en ciertas regiones, y criticó la ausencia histórica de la fuerza pública en estos territorios durante los procesos electorales. “La pregunta es: ¿cuándo el ejército de Colombia o la fuerza pública fue a uno de esos territorios alguna vez en su vida a garantizar seguridad para la votación? Nunca han ido. Nunca”, reiteró.
Y fue crítico que con lo que ha calificado como el pretexto de alterar el normal desarrollo de la contienda. “A la fuerza pública ya se le ve cuando va a realizar algún bombardeo. Nunca más se ve. Y entonces, hoy, con la excusa de sabotear la consulta, de sabotear para que la gente no salga a votar y darle a la extrema derecha... Más argumentos para salir a atacar a este proyecto que están quitando las mesas”, enfatizó.
En desarrollo...
hace 6 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·