Día Internacional del leopardo de las nieves: el viaje de un biólogo brasileño al Himalaya para estudiar a la especie

hace 3 horas 1
Gustavo Figueirôa, biólogo brasileño, enGustavo Figueirôa, biólogo brasileño, en la helada cordillera del Himalaya, vivió la experiencia única de avistar al esquivo leopardo de las nieves. (Freepik)

El leopardo de las nieves (Panthera uncia) es un gran felino originario de las montañas altas y remotas de Asia Central, principalmente en la cordillera del Himalaya, que abarca países como India, Nepal, Bután, Tíbet y Pakistán.

En 2024, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó oficialmente el 23 de octubre como el Día Internacional del Leopardo de las Nieves. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional para la protección de este majestuoso felino, cuya supervivencia es vital para el equilibrio de los ecosistemas montañosos donde habita, ya que actualmente se encuentra clasificada como “vulnerable” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para conmemorar la fecha, National Geographic entrevistó a Gustavo Figueirôa, biólogo y conservacionista brasileño, para conocer su experiencia con estos animales y la aventura que vivió al escalar las heladas montañas del Himalaya en la India, donde tuvo la oportunidad de avistar de cerca al leopardo de las nieves, uno de los felinos más raros y difíciles de observar en su hábitat natural.

Gustavo y Henrique Olsen enfrentaronGustavo y Henrique Olsen enfrentaron temperaturas extremas y terrenos inhóspitos en una travesía de 20 días por el Himalaya, recorriendo aldeas remotas y altitudes de hasta 4,600 metros, para tener el privilegio de observar de cerca al animal. (Freepik)

En febrero de 2025, Gustavo y su amigo, el fotógrafo de vida silvestre Henrique Olsen, emprendieron una expedición de 20 días con el objetivo de avistar al leopardo de las nieves en el Himalaya y verlo de cerca.

Su aventura comenzó con una escalada en Estambul, Turquía, antes de llegar a Nueva Delhi, India. Desde ahí, tomaron un vuelo hacia Chandigarh y continuaron con un recorrido de dos días en vehículos 4x4 a través de las gélidas montañas, pasando por pequeñas ciudades como Shimala y Rampur, y aldeas verticales hasta llegar a la región de Kibber, casi en la frontera con Pakistán.

“En Kibber, nos alojamos en una casa que era nuestra base para las caminatas en busca del animal ya donde siempre íbamos con guías locales. El lugar tenía una estructura básica, una especie de posada rústica, sin agua corriente debido a las bajas temperaturas, lo que implicaba no bañarse durante días”, relató el biólogo para National Geographic.

Las caminatas por las montañas fueron duras y de muchas horas cada día, recorriendo varios kilómetros hasta los lugares donde podría haber un leopardo de las nieves. “Las difíciles condiciones de la expedición implicaban largas caminatas a altitudes de 4600 metros, con oxígeno reducido y un frío extremo de alrededor de -20 °C”, añadió Gustavo.

A pesar del frío y la nieve, el invierno es la época más propicia para observar al leopardo de las nieves, ya que estos felinos tienden a bajar más cerca de los pueblos. Sin embargo, “hay que subir mucho porque se quedan en las partes más nevadas y se camuflan perfectamente con el paisaje: su pelaje claro dificulta su visualización”, explicó el biólogo.

Un día la expedición duró 12 horas, divididas en dos tramos de seis horas, pero a pesar del agotamiento, el biólogo recordó con emoción que tuvieron el privilegio de presenciar escenas impresionantes, incluyendo la aparición de una pareja de leopardos apareándose.

Tras el exitoso viaje a Asia para avistar y fotografiar a uno de los felinos más amenazados del planeta, el próximo objetivo de Gustavo es conocer de cerca la vida de los tigres del este de Asia, especialmente el malayo y el de Sumatra, dos subespecies en grave peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la acción humana.

El leopardo de las nieves,El leopardo de las nieves, un felino emblemático de las altas montañas del Himalaya, enfrenta múltiples amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. (Freepik)

Según el World Wildlife Fund (WWF), las amenazas se centran principalmente en la caza ilegal, la pérdida de hábitat y el cambio climático.

La combinación de estos factores dificulta cada vez más que esta especie pueda mantener poblaciones estables en su entorno natural, lo que hace urgente implementar medidas de conservación efectivas.

Caza ilegal

El tráfico de especies es una de las principales amenazas para el leopardo de las nieves. Los furtivos colocan trampas y cepos para capturarlos y comerciar con sus pieles o huesos, los cuales son muy codiciados en la medicina tradicional asiática.

Estas trampas, además de atrapar a los animales, suelen causar amputaciones en sus patas, lo que les impide desplazarse y alimentarse, llevándolos a una muerte lenta y dolorosa.

Se estima que, desde 2008, entre 221 y 450 leopardos han sido víctimas directas de la caza furtiva, lo que pone en riesgo la supervivencia de esta especie.

Pérdida de hábitat

El aumento del ganado y la construcción de nuevas infraestructuras están reduciendo significativamente el hábitat natural del leopardo de las nieves.

Esta reducción no sólo limita su espacio para vivir, sino que también provoca un aumento en los conflictos con las comunidades locales, debido a los ataques al ganado.

Los ataques se deben principalmente a la disminución de presas disponibles en la naturaleza, lo que fuerza al felino a buscar alimento en los rebaños de los pueblos cercanos y genera tensión poniendo en peligro tanto al animal como a la ganadería local.

Cambio climático

El cambio climático es una amenaza creciente que acelera la pérdida de hábitat para muchas especies, incluido el leopardo de las nieves.

Esta especie habita en zonas montañosas por encima de los 3,000 metros de altura, especialmente en la cordillera del Himalaya, un ecosistema altamente vulnerable a las variaciones climáticas.

El calentamiento global está provocando cambios en la temperatura y en los patrones de nieve, alterando el equilibrio del ecosistema y dificultando la supervivencia de este felino en su entorno natural.

Leer artículo completo