Alertan sobre crisis de seguros de salud en Miami-Dade por fin de subsidios federales

hace 7 horas 1

MIAMI.- Dos cámaras empresariales hispanas advirtieron que más de un millón de residentes de Miami-Dade enfrentarían en enero un alza promedio de 75% en las primas de seguros de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), a causa de la expiración el 31 de diciembre de los créditos fiscales federales, si el Congreso no aprueba una extensión.

La Cámara de Comercio Hispana del Estado de Florida y la Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida plantearon el escenario durante una conferencia de prensa el martes en Doral y solicitaron la prolongación de las subvenciones.

Las organizaciones sostuvieron que la pérdida del alivio fiscal agravaría los costos para familias trabajadoras, pequeños negocios y contratistas independientes que dependen de la cobertura del mercado de la ACA para sostener su atención médica.

Fin de créditos y efecto en primas

La subida proyectada se explica por la caducidad de los subsidios el 31 de diciembre. Sin esa ayuda, los planes del mercado individual quedarían fuera del alcance de amplios segmentos de la población.

Proyecciones de salud pública calculan que 2.2 millones de floridanos perderían su seguro y que la tasa de personas sin cobertura en el estado se duplicaría hasta 9%.

Solicitudes de aumento

En paralelo, aseguradoras con gran presencia en Florida presentaron solicitudes de incremento de tarifas que oscilan entre 15% y más de 40%, con efectos directos en hogares de ingresos medios y bajos.

En ese contexto, Molina Healthcare pidió un aumento superior a 40% para más de 90.000 afiliados en el mercado estatal. Centene Venture Company, con más de 1.3 millones de asegurados, solicitó un alza que supera 18%.

Estas peticiones consolidan un panorama de presión tarifaria que, sin el amortiguador de los créditos, impactaría el bolsillo de los consumidores y la estabilidad del sistema de salud.

Origen y alcance de los subsidios

Los Créditos Fiscales de Prima Mejorados nacieron en 2021 con el Plan de Rescate Estadounidense durante la pandemia de COVID y la Ley de Reducción de la Inflación los extendió hasta finales de 2025.

El esquema amplía la ayuda a familias de ingresos medios y fija un tope de 8.5% del ingreso para el pago de primas.

Desde 2020, la inscripción en los mercados de la ACA pasó de 11.4 millones a 24.3 millones de beneficiarios a nivel nacional. Florida registra 4.7 millones de inscritos, más de uno de cada cinco residentes, lo que sitúa al estado entre los más dependientes de estos apoyos.

Comunidad hispana y tejido empresarial

Julio Fuentes, presidente de la Cámara de Comercio Hispana del Estado de Florida, expresó que la comunidad productiva requiere estabilidad en el costo de la salud para continuar sus aportes a la economía.

La población hispana, que constituye 67% de Miami-Dade, concentra una alta proporción de emprendedores y trabajadores por cuenta propia que utilizan los planes del mercado para asegurar a sus familias.

Según las cámaras empresariales, la eliminación de los subsidios abriría la puerta a una crisis de salud pública y a un golpe adicional para un sector clave del sur de Florida.

Leer artículo completo