Alejandro Redondo, biólogo, desmonta un mito sobre los osos: “Realmente no hibernan”

hace 2 horas 1
El video viral de unEl video viral de un oso despertando de su hibernación. (Twitter)

La hibernación es un término que utilizan en la ciencia y que se ha extendido a toda la población. Solamente al escucharla el pensamiento va directo a un animal: el oso. La idea es clara, se observa al animal durante meses durmiendo refugiado en una cueva, pero en la realidad es mucho más complejo.

La hibernación es un estado de inactividad profunda que permite a algunos animales sobrevivir al invierno a reducir drásticamente su metabolismo, ritmo cardíaco y respiración. Para ello, acumulan reservas de grasa que utilizan como fuente de energía durante este período de baja temperatura y escasez de alimentos. A diferencia de los verdaderos hibernadores, los animales de “sueño ligero” pueden despertarse periódicamente.

Algo parecido le sucede al oso y por eso se ha extendido tanto el concepto y se ha colocado en el imaginario universal. Pero no es exactamente hibernación lo que hace el animal. Alejandro Redondo es biólogo y zoólogo, además crea contenido en redes sociales para compartir con sus seguidores datos curiosos sobre la vida animal. En sus últimos vídeos, ha decidido aclarar, desde la ciencia, que esta idea se trata de un mito.

Esto ocupa a muchas especies más allá del oso, los animales que hibernan incluyen mamíferos como marmotas y murciélagos, reptiles como serpientes y lagartos; anfibios como ranas y sapos; e insectos como caracoles o abejas.

Los osos antes de que llegue el invierno se dedican a comer en exceso y generar grandes reservas, ya que su cuerpo es muy pesado y necesita cantidades enormes de suministro. Es un modo de previsión ya que en invierno no hay casi nada de comida. “Hasta aquí todo normal, lo que pasa dentro de la cueva es distinto a los que creemos, no hibernan, hacen algo llamado torpor”, explica Redondo. Esto es mucho más suave que la hibernación, es un letargo corporal donde baja también la temperatura corporal del animal.

El parque natural de España en el que puedes ver osos pardos en libertad: miradores en un impresionante paisaje entre montañas.

El torpor permite a los animales sobrevivir en períodos de carencia de alimentos. Un tiempo de torpor puede referirse al periodo de tiempo que un hibernado pasa a baja temperatura corporal, que puede durar días o semanas, o puede hacer referencia a un período de baja temperatura corporal y del metabolismo que dura menos de 24 horas, como en el “torpor diario”. Por lo que referirse como hibernación no es exactamente acertado.

La principal diferencia está en que los cambios son mucho más drásticos en el proceso de hibernación que en el estado de torpor. Es cierto que la temperatura baja, pero apenas 10 grados, en cambio, en fases largas dentro de la cueva el animal disminuye hasta 30 grados de sus grados habituales. Otra gran diferencia es que el oso no entra en un estado de sueño profundo, es una especie de somnolencia de la que puede salir con facilidad por si es atacado.

Los cuidadores diseñan madrigueras yLos cuidadores diseñan madrigueras y proveen alimentos especiales para incentivar la hibernación. (Crédito: FOUR PAWS)

Al ser animales tan grandes salen de su madriguera de vez en cuando, a modo de instinto o supervivencia, ya que a veces con las grasas adquiridas no es suficiente y necesitan más recursos. También sería importante apuntar el contexto, según el tipo de oso, el lugar, las temperaturas o el medio, el torpor será más prologado o menos. Una información que ha profundizado un poco más en un concepto que todos habíamos asumido sin dudarlo.

Leer artículo completo