
El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional en los casos: Integrantes de CAJAR vs. Colombia y Pedro Julio Mahecha Ávila vs. Colombia.
Justo al empezar su intervención, el 17 de octubre de 2025 en la Casa de Nariño, el mandatario dijo que “este es un acto donde yo pido disculpas como jefe del Estado”, y agregó una reflexión sobre la presencia real del Gobierno nacional en los territorios: “Hay que preguntarse si el Estado sí está aquí, porque una cosa son las normas, las ficciones, los fetiches y otra, la realidad”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

A su vez, sostuvo que en Colombia se ha normalizado las prácticas violentas contra la población civil; en efecto, comparó los hechos históricos del país con el conflicto en Medio Oriente.
“De derechos humanos en las regiones de Colombia se ve como normal. ¿Por qué no hubo una gran manifestación en las ciudades de Colombia contra las bombas que caían sobre los niños en Palestina? Porque aquí se considera normal en Colombia que se tire bombas sobre los niños en los campos de Colombia”, dijo Petro.
Y agregó: “Por eso, porque se consideró tanta crítica el que el presidente Petro cerrara las exportaciones de carbón de Colombia y se escribía en los periódicos y noticieros que cómo se nos ocurría perder dólares por no exportar carbón a Israel. Yo decía el que escribe, hombre o mujer, ¿qué puede estar pensando? Tiene normalizado que es más importante la ganancia que la vida”.
La comparación que hizo Petro entre la historia de Colombia y los bombardeos a Gaza fue rechazada por un asistente del acto, que, según sus consideraciones, el presidente se estaba burlando de las víctimas del conflicto armado.
“Deje de burlarse de nosotros que estamos en un acto de reconocimiento”, se escuchó en la transmisión del evento.
La respuesta del primer mandatario no se hizo esperar. Petro sostuvo: “Ay, Dios. Estoy en eso. Usted me tiene algo, pero voy para allá. Y este será, digamos, el hecho por el cual se recuerda este evento. Lamentablemente”.
Además, señaló que no tiene ninguna intención de guardar silencio ante los hechos que se registran en Medio Oriente. Incluso, dijo que pronunciará sus discursos desde su propia perspectiva, hablando “con su corazón”.
“Pero así es porque yo sé las discusiones que ustedes han tenido entre ustedes también. Pero tengo que hablar de mi propia realidad, porque yo hablo con mi corazón, nunca con la mentira. Otros presidentes podrán tener y votarán por ellos si quieren la mentira. De esos sí hay, de esos sí hay y otros. Pero yo hablo con mi corazón. Y aunque ya me hizo salir de donde iba, podemos volver al tema del genocidio de Palestina y Colombia, así disgusten. Han seguido por tierras paralelas”, expuso el gobernante.
El gobernante de los colombianos lanzó duras críticas contra las entidades del Estado que lidera, puesto que considera que son el lugar donde se origina el crimen en el país.
En ese mismo sentido, Petro aseveró que al interior de las instituciones públicas se negocian acuerdos en contra de la ley para favorecer a terceros. Esto, según él, a costa del dinero que pagan los colombianos a través de los impuestos.
“El centro del crimen en Colombia está en estos edificios. Este es el mayor centro criminal de Colombia. Aquí es donde se planifican los mayores robos a lo largo de Colombia, que no es por mil millones o cien o diez mil millones o veinte mil, decían”, expuso.
Gustavo Petro también señaló que funcionarios corruptos compiten entre ellos para medir quién es el que más recursos puede obtener a costa del Estado, sin importar las consecuencias que sus actos puedan traer para el desarrollo de las regiones del país.
“Y hay una competencia por quién se robó más. Es por billones de pesos, miles de millones de dólares. Es casi el presupuesto nacional que queda libre para la inversión... , que se reparte en las regiones, llámese regalía, llámese de otra manera”.