MIAMI.- Entre las múltiples razones que significan la celebración del Mes de la Hispanidad destaca el 12 de octubre, el día que celebramos la herencia hispana que forma parte de la cultura de los pueblos de España y las Américas.
El día rememora la hazaña histórica de Cristóbal Colón y sus hombres, cuando llegaron al continente americano en 1492, después de atravesar el inmenso océano Atlántico en tres embarcaciones, cuando el viento, las velas y unos remos eran los medios utilizados.
Este día se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes y en los Estados Unidos, entre otros.
Antecedentes
La fecha fue celebrada por primera vez en Madrid, en 1913, cuando el entonces alcalde Faustino Rodríguez-San Pedro propuso festejar “la fecha del descubrimiento de América, en forma que, a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y las formadas en el suelo americano”.
Desde entonces, la festividad ha tomado diferentes vertientes, pero siempre dentro del ámbito cultural e histórico que representa la hazaña y el aporte de naciones.
Cuentan los historiadores que el nombre Día de la Hispanidad y tal vez el propio vocablo hispanidad fueron propuestos a fines de los años 1920 por monseñor Zacarías de Vizcarra, un sacerdote español que residía en Buenos Aires.
En España, según la ley adoptada el 8 de octubre de 1987, la festividad de este día "tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos".
De hecho, el país ibérico organiza el tradicional desfile militar que llaman Día de la Raza o Día de la Fiesta Nacional de España, al que asisten el Rey, los poderes del Estado y líderes de regiones autonómicas y agrupaciones políticas.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el continente estaba habitado por una diversidad de pueblos indígenas, que incluían grandes civilizaciones como los mayas, aztecas e incas, y comunidades más pequeñas y grupos nómadas en otras regiones, como los taínos en el Caribe.
En resumen, el continente americano era un territorio poblado y diverso, con culturas que variaban desde sociedades complejas y grandes imperios hasta grupos más pequeños y nómadas, todos ellos con sus propias lenguas y costumbres.
“América ya estaba descubierta por sus propios habitantes, y no es menos cierto que la llegada de los españoles, además de lo que llamamos civilización, llevó ocupación, saqueo y muerte como solía ser en la Edad Media”, comentó a DIARIO LAS AMÉRICAS el profesor emérito de Derecho de la Universidad de Lleida, en Cataluña, España, Ferran Espaser.
No obstante, “eso sucedió hace 500 y 200 años. No podemos seguir hablando del pasado porque, como dice el viejo refrán popular ‘el pasado, pasado está’, y debemos enfocarnos en facilitar el progreso y el bienestar de los pueblos. La España de hoy es diferente: un país que respeta los derechos de cada pueblo a elegir su camino”, subrayó.
En efecto, los pueblos de América alcanzaron la emancipación, la independencia, y hoy progresan, con sus dificultades, enlazados inquebrantablemente al idioma español y las tradiciones culturales que unen a ambas orillas.
Idioma
Incluso en Estados Unidos, donde el idioma y la cultura inglesa se establecieron tras la fundación de pueblos españoles y las guerras que enfrentaron a ingleses, franceses y españoles, el uso de la lengua española aumenta por día.
La inmigración hispana, que procede mayormente de América Latina, forma parte del desarrollo de la sociedad estadounidense y acorde con datos actualizados del censo nacional más de 60 millones de habitantes tienen origen hispano y hablan español, o al menos pueden comunicarse en ese idioma.
Por otra parte, según cifras aportadas por el Instituto Cervantes, que es la institución pública española que promueve y difunde el español y las culturas hispánicas, más de 600 millones de personas hablan el idioma en el mundo, y cerca de 500 millones lo tienen como lengua materna. Esto sitúa al español como la cuarta lengua más hablada a nivel mundial, solo superada por el inglés, el chino mandarín y el hindi.