El S&P 500 alcanzó este miércoles su segundo cierre récord consecutivo impulsado por el fuerte avance de Oracle y por la publicación de datos de inflación que resultaron más bajos de lo previsto, lo que reforzó las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) bajará las tasas de interés la próxima semana. Entre los factores clave estuvo la subida del sector tecnológico, especialmente aquellas empresas vinculadas a la inteligencia artificial, y una reacción positiva de los mercados ante la moderación en los precios al productor y señales de enfriamiento en el mercado laboral.
Las acciones de Oracle registraron su mayor repunte porcentual diario desde 1992 tras anunciar un crecimiento en la demanda de servicios en la nube motivada por empresas de inteligencia artificial. Este impulso permitió que la compañía elevara su capitalización bursátil hasta los USD970.000 millones, superando el valor de mercado de empresas como Eli Lilly, JPMorgan Chase y Walmart, y acercándose a la capitalización de Tesla, que ronda el billón cien mil millones de dólares.
La tendencia positiva también se observó en otros valores del sector tecnológico. Los títulos de firmas de chips relacionados con inteligencia artificial, como Nvidia, Broadcom y Advanced Micro Devices, experimentaron subidas que llevaron al índice PHLX de semiconductores a un récord histórico. Adicionalmente, proveedores de energía para centros de datos como Constellation Energy, Vistra y GE Vernova mostraron avances en sus cotizaciones, reflejando el optimismo del mercado ante una posible expansión del sector de IA.
En contraste, Apple registró un retroceso en su cotización por cuarta sesión consecutiva, afectada por la percepción de algunos inversores de que está quedando relegada en la competencia tecnológica centrada en la inteligencia artificial.
Una lectura de precios al productor más débil que lo estimado propició un nuevo impulso a las acciones, ya que los inversionistas aumentaron sus apuestas a favor de recortes de tasas a lo largo del año. Las recientes cifras del mercado laboral estadounidense han respaldado la hipótesis de una desaceleración económica moderada. De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME, los operadores anticipan que la Fed reducirá su tasa de interés al menos en 25 puntos básicos en su reunión de la próxima semana, aunque asignan un 10% de probabilidades a un recorte mayor, de 50 puntos básicos.
Según datos preliminares, el S&P 500 sumó 19,72 puntos, o 0,30%, hasta alcanzar las 6.532,33 unidades; el Nasdaq Composite añadió 5,27 puntos, lo que representa un avance marginal de 0,02%, hasta los 21.884,75 puntos; por su parte, el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió 219,15 puntos, equivalente a 0,48%, hasta las 45.492,19 unidades.
En lo que va de 2025, el S&P 500 ha registrado un alza cercana al 11%, mientras que el Nasdaq acumula ganancias aproximadas del 13%. Los mercados aguardan ahora la publicación de la lectura de los precios al consumidor en Estados Unidos, prevista para el jueves, que ofrecerá más pistas sobre la evolución de la inflación en el país.
Las principales bolsas europeas cerraron en terreno negativo el miércoles 10 de septiembre de 2025, tras un giro en la jornada que dejó al índice paneuropeo STOXX 600 con una caída del 0,05% hasta los 552,12 puntos. La jornada estuvo marcada por el retroceso del sector tecnológico, que anuló el impulso generado por las significativas ganancias de Inditex.
La empresa española de moda Inditex experimentó un aumento del 6,4% en el valor de sus acciones, después de comunicar una recuperación en las ventas entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, tras un periodo de baja demanda. Este repunte estimuló al índice de referencia español IBEX, el cual ascendió un 1,25% y alcanzó su punto máximo en dos semanas. Además, el subíndice minorista del STOXX 600 subió un 1,4% en la sesión.
Por su parte, el índice aeroespacial y de defensa europeo avanzó un 1,44%, situándose en un máximo histórico y contribuyendo al apoyo parcial del STOXX 600. No obstante, estos beneficios se vieron eclipsados por el desempeño negativo del sector tecnológico, que perdió un 1,65% y rompió una racha positiva de cinco días, la más prolongada en tres meses. A esto se sumó la caída del 1,4% en las acciones del sector de viajes y ocio.
Entre las principales plazas bursátiles, el FTSE 100 británico retrocedió un 0,2%, mientras el DAX alemán descendió un 0,4%. En contraste, el CAC 40 de Francia logró avanzar un 0,15%, tras el nombramiento por parte del presidente Emmanuel Macron del exministro de Defensa Sébastien Lecornu como primer ministro, el quinto en menos de dos años.
La jornada bursátil estuvo igualmente influida por la incertidumbre geopolítica, tras el derribo por parte de Polonia de drones que ingresaron a su espacio aéreo durante un ataque ruso en el oeste de Ucrania. En el ámbito político francés, Reuters citó que los recientes gobiernos han enfrentado dificultades para coordinar políticas para frenar el aumento del gasto fiscal vinculado a la deuda. Los inversores esperan la calificación crediticia que la agencia Fitch publicará el viernes, mientras S&P Global anticipó que el cambio de primer ministro aportará pocos avances para solucionar los problemas fiscales y la incertidumbre política en el país.
La atención de los mercados ahora se enfoca en la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo prevista para el jueves. Los economistas consultados por Reuters prevén la continuidad de las tasas actuales, aunque el foco también estará en la publicación de los nuevos datos de inflación de Estados Unidos.
(Con información de Reuters)