Viola Davis denuncia la desigualdad salarial en Hollywood: “Mi carrera es comparable a la de Meryl Streep, pero no estoy ni cerca en cuanto a dinero”

hace 4 horas 1
Viola Davis denuncia la brechaViola Davis denuncia la brecha salarial en Hollywood frente a actrices blancas de trayectorias similares como Meryl Streep (AP/REUTERS)

Viola Davis escaló peldaño por peldaño hasta consolidarse como una de las intérpretes más potentes y versátiles del cine contemporáneo. Su presencia, tanto en las pantallas como sobre los escenarios, se transformó en sinónimo de fuerza, profundidad y maestría interpretativa.

Sin embargo, ni su formación académica, ni su larga lista de reconocimientos, ni sus contribuciones al arte dramático fueron suficientes para romper una de las barreras más persistentes de la industria: la desigualdad estructural basada en la raza y el género.

Durante su participación en la cumbre Women in the World en 2018, Davis puso en palabras una verdad incómoda que muchos prefieren ignorar: la brecha que separa a actores y actrices racializados de sus colegas blancos, incluso cuando su trayectoria profesional es comparable o superior.

Graduada de la Escuela Juilliard, uno de los centros de formación artística más exigentes del mundo, Viola Davis demostró su capacidad actoral a lo largo de décadas.

Su primera gran irrupción en el radar de Hollywood llegó con La duda, de John Patrick Shanley, donde su interpretación le valió una nominación al Oscar, a pesar de aparecer en pantalla apenas unos minutos.

Le siguió Criadas y señoras, dirigida por Tate Taylor, donde encarnó a Aibileen Clark, una empleada doméstica afroamericana en el Misisipi segregacionista de los años sesenta. Esta interpretación, de una complejidad emocional aplastante, le valió su segunda nominación a la estatuilla dorada.

Su actuación en Barreras, juntoSu actuación en Barreras, junto a Denzel Washington, le otorgó un Oscar como Mejor actriz de reparto (REUTERS/Andrew Kelly)

En Prisioneros, de Denis Villeneuve, consolidó su reputación como actriz de reparto de alto nivel. Su papel en Barreras, junto a Denzel Washington, le valió finalmente el Oscar como Mejor actriz de reparto, un reconocimiento que no hizo más que confirmar lo que la crítica llevaba años señalando: Viola Davis actúa, habitando sus personajes con una intensidad singular.

Además de su destacada labor cinematográfica, Davis se consagró en el teatro, donde ganó dos premios Tony, y en la televisión, donde su papel como Annalise Keating en Cómo defender a un asesino le valió un Emmy. Pocas actrices pueden presumir de haber triunfado con igual potencia en todos estos frentes.

Pese a ese recorrido excepcional, Davis no duda en señalar las contradicciones que persisten en la industria. “Obtuve el Oscar, obtuve el Emmy, obtuve dos Tony. Hice Broadway, off-Broadway, televisión, cine… lo hice todo”, expresó con claridad durante su intervención en Women in the World.

A continuación, estableció una comparación directa con figuras como Meryl Streep, Julianne Moore y Sigourney Weaver, mujeres también formadas en instituciones de élite —Yale, NYU, Juilliard— y con trayectorias paralelas a la suya.

Pero, como remarcó, las semejanzas se diluyen cuando se observa el acceso a papeles, la visibilidad mediática y, sobre todo, el salario. “No estoy ni cerca de ellas. Ni en cuanto a dinero, ni en cuanto a oportunidades laborales... Ni de lejos.”

 Viola Davis“Lo hice todo”: Viola Davis pide que su carrera sea reflejada en igualdad de condiciones y remuneración (REUTERS/Mario Anzuoni)

Lo que vuelve aún más punzante su denuncia es que, a menudo, el reconocimiento que recibe está envuelto en comparaciones que, más que igualarla, la encapsulan. “La gente dice: ‘Eres la Meryl Streep negra, no hay nadie como tú‘. Entonces, si piensan eso, págame lo que valgo”, exigió con lucidez.

Las palabras de Viola Davis desmontan uno de los mecanismos más sofisticados de exclusión en el mundo del espectáculo: la aparente celebración de la diversidad que no se traduce en equidad.

A menudo, las actrices y actores racializados son encumbrados simbólicamente —“la mejor de su generación”, “única en su estilo”, “insustituible”—, pero estas loas no se reflejan en contratos, en oportunidades reales ni en libertad creativa.

En lugar de premiar el mérito con condiciones justas, la industria ofrece un reconocimiento que perpetúa las jerarquías históricas. Esta asimetría se acentúa cuando las comparaciones con colegas blancas se usan para aplaudir la excepcionalidad de una actriz como Davis, pero no para replantear la estructura salarial o los criterios de selección de proyectos.

Hollywood, como muchas otras industrias culturales, proclama su adhesión a principios meritocráticos. Sin embargo, casos como el de Viola Davis demuestran que ese discurso es, en gran medida, un barniz que encubre lógicas excluyentes más profundas.

La ganadora del Oscar exigeLa ganadora del Oscar exige un cambio real en la industria para combatir exclusión y racismo estructural (REUTERS/Daniel Cole)

La frase “no hay nadie como tú”, que en apariencia ensalza, se convierte en una trampa retórica cuando se utiliza para justificar una posición de marginalidad.

Davis la cita con ironía para señalar la contradicción entre el halago y la realidad. Ser única, en su caso, no le garantizó ni equidad salarial ni igualdad de oportunidades.

Lejos de victimizarse, su intervención en Women in the World fue un acto de reivindicación política. Viola Davis no habló sólo por sí misma, sino por todas las artistas que siguen siendo relegadas a un segundo plano en función de su origen étnico.

Las declaraciones de Viola Davis exponen con claridad una de las heridas abiertas más persistentes de Hollywood: el racismo estructural disfrazado de elogios, la desigualdad legitimada por la tradición, la exclusión normalizada como parte del negocio.

La industria se encuentra, una vez más, ante una disyuntiva: maquillaje superficial o revisión profunda. Como lo dejó claro Viola Davis, no basta con reconocer la genialidad: es necesario remunerarla, darle lugar y asegurar que su voz, como la de tantas otras, deje de ser la excepción para convertirse en parte central de una cultura verdaderamente inclusiva.

Leer artículo completo