(VIDEO) Zohran Mamdani en la conferencia SOMOS: "Puerto Rico no se vende"

hace 4 horas 2

NUEVA YORK – En su primer discurso fuera de Nueva York tras ganar la alcaldía de la ciudad, Zohran Mamdani afirmó desde la conferencia SOMOS Inc. en San Juan que “Puerto Rico no se vende”, esto en referencia a problemas como la gentrificación y los desplazamientos que afectan a boricuas en la isla que a su vez están ligados a la crisis de vivienda.

Mamdani llegó al hotel Caribe Hilton, en la capital puertorriqueña, donde se realiza la conferencia anual que reúne a oficiales electos de NYC, pasadas las 3 p.m.

Antes de dar su mensaje, reconoció desde el podio la presencia de Henry A. Garrido, director ejecutivo de DC 37, el mayor sindicato de empleados municipales de la ciudad de Nueva York.

Garrido es el primer latino en ocupar esa posición.  

En su exposición, Mamdani destacó las similitudes entre las batallas que enfrentan los puertorriqueños trabajadores en la isla con los residentes de Nueva York.

“Es un placer estar aquí como su alcalde electo de la ciudad de Nueva York. Y es un placer estar aquí, porque no importa donde estemos el mensaje es el mismo. Aquí decimos que ‘Puerto Rico no se vende’, y en la ciudad de Nueva York decimos que NY no se vende. Es la misma batalla que es la de la gente trabajadora, expresó mientras detrás suyo se encontraba la gobernadora de NY, Kathy Hochul, a quien le agradeció su presencia.

“Lo que estamos aquí para hacer es entregarle a la gente de NYC. Por mucho tiempo hemos hablado de esto y ahora es el momento de trabajar para eso. Y estar aquí con DC 37, cuando yo voy hacia atrás a la historia de esta campaña, uno de los momentos que siempre viene a mi mente es el foro que organizó DC 37, y fue en ese foro que Henry nos preguntó a cada uno de nosotros en esa tarima, ‘¿ustedes congelarían la renta para inquilinos con renta estabilizada?’, y en ese foro yo dije lo que voy a decir ahora, sí. Sí, vamos a hacer eso; sí, vamos a trabajar por la clase trabajadora, porque la gente trabajadora lo que necesita es ponerle punto final al capítulo por el que han pasado; acabar con el tiempo en el que batallaban todos los días por un nuevo contrato solo para llegar a la casa y encontrar que le estaba aumentando la renta”, expuso el alcalde social demócrata.

“No puedes contar la historia de Nueva York sin contar la historia de Puerto Rico”

Posteriormente, en un intercambio con periodistas, dijo:“Estoy tan feliz de estar aquí en Puerto Rico”.

“Estoy feliz de estar aquí en SOMOS. También estoy feliz de estar aquí porque no puedes contar la historia de Nueva York sin contar la historia de Puerto Rico, y solo ir a esa parada (puertorriqueña en Nueva York), ‘Puerto Rico no se vende’, y la oportunidad y la convicción de tantos de una vida decente, y ha sido una felicidad estar aquí, y estoy orgulloso de reportar que, en las pocas horas, que he estado aquí, comí mofongo (plato típico puertorriqueño y estaba grandioso”, añadió el alcalde electo.

Junto a Mamdani se encontraba la representante demócrata de Nueva York, Nydia Velázquez, una de las voces más influyentes de la diáspora puertorriqueña, no solo en la ciudad sino en el Congreso federal.

¿Qué es Puerto Rico no se vende?

Puerto Rico no se vende es una campaña que impulsan organizaciones en la isla contra la Ley 22, que es parte de la Ley 60 o Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 60 del 2019).

Durante el desfile puertorriqueño de Nueva York el pasado 8 de junio, Mamdani, se desplazó en una carroza que incluía la referida frase y en la que se encontraba la también representante demócrata de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez (AOC).

Bajo la Ley para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico se conceden exenciones contributivas a extranjeros que se relocalizan en la isla bajo promesa de inversión.

A los titulares de estos decretos contributivos, muchos de ellos criptoinversos, se les exime totalmente del pago de contribuciones en Puerto Rico correspondiente al ingreso pasivo devengado por estos individuos con respecto a sus inversiones.

Para poder acogerse, estas personas deben convertirse en residentes bona fides de Puerto Rico y residir en la isla durante más de 183 días al año.

El Servicio de Rentas Internas (IRS) encabeza una investigación desde el 2021 contra unos 100 recipientes de los decretos fiscales que otorga el Departamento de Desarrollo Económico (DDEC) por evasión de impuestos federales.

La pesquisa, que podría implicar el procesamiento criminal de algunos de los beneficiarios, estaría centrada en la interrogante de si estas personas habrían mentido sobre su estancia en la isla y sus ingresos.

Velázquez ha incentivado desde el Congreso la campaña Puerto Rico no se vende.

Como parte de sus esfuerzos, en el 2023, envió una carta al IRS para pedir que agilizaran el procesamiento de una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) presentada por las organizaciones agrupadas bajo “PR No Se Vende” sobre los resultados de la pesquisa contra los beneficiarios de la Ley 22.

Los opositores a las exenciones plantean que no han producido la cantidad de empleos y desarrollo económico al que se aspiraba mediante la ley y que han provocado una alteración al mercado inmobiliario que imposibilita a los locales para competir en igualdad de condiciones con los extranjeros en la adquisición de vivienda.

La congresista además espera por un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) a raíz de una solicitud que hizo junto a Ocasio-Cortez y el fenecido representante de Arizona, Raúl Grijalva.

En abril pasado, junto a AOC y la demócrata de Illinois, Delia Ramírez, presentó la Ley de Tributación Justa de los Activos Digitales en Puerto Rico de 2025 o Fair Taxation of Digital Assets in Puerto Rico Act of 2025 fue introducida el 21 de abril 

La medida busca enmendar el Código de Rentas Internas de 1986 para cambiar la aplicación de las reglas de procedencia de los ingresos de activos digitales de los residentes de Puerto Rico.

La intención detrás de la medida es evitar que estadounidenses que se relocalizan en el territorio evadan impuestos al fisco federal relacionados con ingresos por estos activos.

La jornada de este viernes en SOMOS

Este viernes está pautada el llamado día de servicio que este año constará de un evento de donación de materiales en la escuela elemental Dr. Julio J. Henna en San Juan, seguido de una otra a la organización sin fines de lucro El Comedor de la Kennedy.

La actividad está organizada por la Federación Americana de Profesores (AFT) y la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR).

La convocatoria de la ATF enviada a El Diario indica que la iniciativa es una de las muchas que encabeza  la AFT y la AMPR durante la conferencia SOMOS 2025.

“Voluntarios entregarán una importante donación para realizar reparaciones muy necesarias en las áreas interiores y exteriores de la escuela y proporcionarán a los estudiantes dos mil libros como parte de la campaña ‘Leer abre el mundo’ de la AFT. Durante la distribución de libros, los estudiantes recibirán mochilas, kits de Lego, kits de higiene y útiles escolares donados por sindicatos y secciones locales del estado de Nueva York. Después del evento en la escuela, los líderes sindicales visitarán El Comedor de la Kennedy con otra importante donación”, especifica el llamado.

No está claro si Mamdani participará del evento, pero es una posibilidad.

Para las 9:30 a.m., estaba pautado un desayuno de Mamdani con otros oficiales electos y líderes latinos de organizaciones sin fines de lucro, servicios sociales y pequeñas empresas.

“Los asistentes debatieron sobre los desafíos que enfrentan las comunidades latinas y los neoyorquinos inmigrantes. El alcalde electo Mamdani habló sobre la urgencia de defender a los neoyorquinos latinos en este momento y reconoció que ya habían sido atacados antes de la presidencia de Mamdani. Explicó que los sectores en los que tradicionalmente trabajan los neoyorquinos latinos son, a menudo, aquellos en los que el gobierno municipal ha hecho caso omiso de las injusticias con demasiada frecuencia”, lee un aviso del equipo de prensa del alcalde electo sobre el encuentro.

Algunos los presentes, además de Velázquez, fueron el asambleísta Gustavo Rivera; la asambleísta Amanda Séptimo; Junior Martínez, presidente de HoodSpitality; Grace Bonilla, copresidenta de Mamdani Transition; Quemuel Arroyo, director de Accesibilidad de la MTA; Aldrin Rafael Bonilla, vicepresidente ejecutivo del Fondo para la Ciudad de Nueva York; Lisa Flores, directora ejecutiva de Catholic Charities Community Services NYC y Teresa Gonzalez, cofundadora de DalyGonzalez.

El hecho de que su primer viaje tras ser electo sea a Puerto Rico envía un mensaje poderoso de respeto y reconocimiento a los miembros de esa comunidad tanto en la isla como en la diáspora.

Al arribar a la isla apenas tres días después de la elección, su paso por la isla refleja que los puertorriqueños son una comunidad importante en su Administración.

Al día siguiente de las elecciones, Mamdani se reunió con AOC en uno de los restaurantes favoritos de la congresista en Queens. Los líderes se reunieron en el negocio nepalí Laliguras Bistro en Jackson Heights.

La actitud del alcalde de Nueva York no debe sorprender. La puertorriqueña es la segunda población más numerosa en la ciudad, solo precedida por los dominicanos, y la más grande a nivel del estado.

Además, los boricuas representan un bloque electoral clave, dado que cuentan con ciudadanía estadounidense por nacimiento, lo que les facilita ejercer el voto en las elecciones en territorio continental una vez se mudan a algún estado.

Según datos analizados por el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico (CPI), en las primarias, Mamdani prevaleció frente al exgobernador Andrew Cuomo en todos los vecindarios con mayor presencia boricua en NYC, excepto en los de El Bronx.

De acuerdo con los datos más recientes de la Junta Electoral de Nueva York, en las elecciones del martes, Mamdani incluso superó a Cuomo en El Bronx.

Aunque se registró menor participación de votantes (28%) acudiendo a las urnas en ese condado, Mamdani obtuvo un 51% de los votos superando por 11 puntos a su contrincante.

En términos específicos del electorado latino, que incluye a los boricuas, Mamdani amplió su ventaja con nueve puntos más que en las primarias, alcanzando el 58% de los votos.

Cabe señalar que parte del apoyo que Cuomo obtuvo en El Bronx provino de la comunidad puertorriqueña. El exgobernador ha pasado a la historia como uno de los más comprometidos con los asuntos de la isla, realidad que se reforzó tras el huracán María y la estrecha colaboración del estado con las autoridades en la isla.

Tras la visita de Mamdani a Puerto Rico, queda por ver cuáles serán posturas con respecto a temas como el estatus de Puerto Rico; la reconstrucción poshuracanes con fondos federales y la crisis energética, entre otros.

Sigue leyendo:

Zohran Mamdani llega a Puerto Rico para participar de conferencia SOMOS Inc.

Nydia Velázquez espera recibir pronto el informe del GAO sobre impacto de la Ley 22 en Puerto Rico

¿Dónde el voto puertorriqueño tiene más peso en NYC?

Latinos fueron clave en la histórica movilización electoral de Nueva York


Leer artículo completo