(VIDEO) Mayoría de empleados federales en Puerto Rico han sido suspendidos por cierre de gobierno

hace 15 horas 1

NUEVA YORK – Aunque, hasta el momento, no se han reportado despidos de empleados federales en Puerto Rico como resultado del cierre del gobierno de Estados Unidos que ya supera las dos semanas, la mayoría de los trabajadores, que no son los esenciales, se encuentran suspendidos sin sueldo.

Laureano De Jesús, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Federales Activos y Jubilados (NARFE) en Puerto Rico, confirmó en entrevista con El Diario que, al igual que en los estados, en el territorio, los que continúan laborando son los llamados exentos o esenciales que incluyen los de agencias de ley y orden.

Están sin sueldo, pero se les paga después. Esa es la práctica que ha habido…Lo que pasa es que ellos continúan trabajando pero no cobran. Mi hijo trabaja en TSA (Autoridad de Seguridad en el Transporte). Lo que procede es que, cuando se termine el ‘shutdown’, le pagan retroactivo. Eso no quita que algunas organizaciones le cobren intereses por pagar tarde, lo que afecta mucho al empleado federal”, declaró.

El entrevistado recordó que, durante una interrupción de este tipo, todo empleado que no se considera esencial para, por ejemplo, garantizar la seguridad púbica, no labora. En Puerto Rico, laboran, aproximadamente, 20,000 empleados federales.

Toda oficina que no sea de ley y orden, normalmente, cierra. Por ejemplo, información que yo estaba solicitando de la Administración de Veteranos (AV) no la pude conseguir. De hecho, me he comunicado con presidentes de uniones de entidades federales y me he podido comunicar con algunos que han tenido que coger el ‘anual leave’ (licencia) para poder bregar…Especialmente eso pasa con TSA”, argumentó De Jesús, quien por más de 30 laboró en el Servicio Postal de EE.UU. (USPS).

Hay oficinas (que no están trabajando), por ejemplo, Administración de Alimentos (FDA). Esa es pequeña, pero no va a trabajar porque no son necesarias.  En la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA), tampoco van a trabajar. Departamento de Agricultura (USDA) tampoco. Comisión de Seguridad de Productos al Consumidor (CPSC), tampoco. Los tribunales federales tampoco a menos que sea una emergencia…”, enumeró.

Sobre la posibilidad de que no se les pague retroactivamente a los empleados suspendidos temporalmente, como sugiere información provista por la OBM (Oficina de Administración y Presupuesto) y la Casa Blanca, dijo: “El (Donald Trump) dice eso, pero la experiencia siempre ha sido que se paga, a menos que el presidente haga lo contrario. Pero en el 2026 hay elecciones (de medio término para escaños en el Congreso) y van a perder sus asientos si no defienden a los empleados federales, porque esos son los que votan por ellos”.

Según De Jesús, parte del problema es que no se está divulgando información precisa o no está fluyendo desde el nivel central a las jurisdicciones.

Conseguir números está difícil, porque como no hay comunicación de OBM (Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca)…”, señaló.

“El problema es que como están cerradas las oficinas…y las que tienen la información (sobre empleados y servicios) son las oficinas federales”, añadió.

El portavoz de NARFE en Puerto Rico indicó que lo anterior, no solo impacta a los empleados del gobierno de EE.UU., también los servicios brindados a los ciudadanos desde las agencias.

Se ven afectados por la cantidad de empleados que están fuera, porque muchos prefirieron coger vacaciones que quedarse allí. Entonces, tenemos el problema de que van a tener que dar “overtime” (a otros empleados) y no se lo pagan hasta que el Gobierno vuelva a abrir”, anticipó.

Un asunto, a su juicio, urgente es el control aaéreo, ya que la falta de personal podría traducirse en retrasos en las operaciones en los aeropuertos de la isla.

“Si no hay suficientes (controlares aéreos), los aviones tienen que esperar que se pueda procesar”, dijo.

Parte del dilema que tienen que manejar los empleados son los mensajes encontrados en términos de cualquier solicitud de licencia.

En medios estadounidenses trascendió que algunos no tienen claro si pueden tomar vacaciones, licencias médicas o por enfermedad, ya que temen que su ausencia se considere una no autorizada (AWOL).

De Jesús describió la postura general de los trabajadores federales en Puerto Rico como una de molestia por tener que estar pasando por la misma situación que hace unos seis años.

Durante la pasada Administracion Trump, por falta de acuerdo en el Congreso sobre un plan para financiar las agencias federales, el Gobierno estuvo cerrado por más de 30 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019.

 A preguntas de este periódico sobre potenciales despidos en la isla bajo el argumento de la clausura, dijo que, hasta el momento, no ha recibido información en esa dirección.


“Yo envié mensajes a varios presidentes de uniones…Les pedí, por favor, que me enviaran información, y, hasta ahora, me han dicho que no…No te puedo dar información exacta. La ventaja de nosotros también es que la agencia más grande aquí es el correo (USPS) y no se toca porque es cuasi pública”, respondió el representante de NARFE.

Argumentó que como en Puerto Rico hay menos empleados federales que en territorio continental, las autoridades deben ser más cautelosas al momento de decidir cesantear a empleados.

“Puerto Rico está hasta cierto punto protegido, porque no hacen como Estados Unidos, que le dan ‘lay off’ y los botan. Aquí, si lo hacen, pues se quedarían vacías oficinas. Tenemos los suficientes (empleados)…”, explicó.

En EE.UU., la información provista por la Administración Trump apunta a que unos 4,100 empleados de distintas agencias federales han recibido avisos de reducción de personal (RIF).

El encargado de la OMB, Russell Vought, indicó este miércoles que los despidos federales podrían alcanzar los 10,000.

Sin embargo, un reciente fallo de un tribunal federal en California frenó los despidos de empleados federales. La orden temporal  de Susan Illston impide que el presidente y su equipo proceda con los despidos en tanto se revisan los procesos iniciados contra los trabajadores.

La decisión, resultado de una demanda presentada por varios de estos empleados, cataloga las remociones como ilegales y violatorias de derechos laborales y constitucionales.

De Jesús emplazó a los líderes congresionales de ambos partidos y al presidente a que avancen en las negociaciones para llegar a un acuerdo que permita la reapertura del Gobierno.

Tienen que entender que la política no debe ser primero que los ciudadanos que votaron por ellos, porque están sufriendo empleados federales, familiares…Esto es una cadena de dominó, tiras uno y se caen los otros. Si yo no cobro, yo no te pago a ti la compra, y así sucesivamente. Si me paraba a  comprar unas hamburguesas o lo que fuera, pues ya no lo voy a comprar, porque no tengo chavo y tengo que cuidar mi dinero, y eso afecta la economía”, alertó.

A pesar de la fuerte resistencia por parte de los dos bandos (demócratas y republicanos), el entrevistado piensa que el tranque se va a resolver “más temprano que tarde”.

“Yo creo que más temprano que tarde se va a resolver, porque, aunque Trump diga algo, (los legisladores) se  van a dar cuenta que, si ellos no resuelven, sus votantes se van a quedar en la calle…”, afirmó.

Por otro lado, emplazó a los asociados de la organización a auscultar información en el sitio web de NARFE y a comunicarse con la línea directa de la asociación en caso de tener preguntar o enfrentar problemas con sus beneficios. Añadió que, de ser necesario, estarían realizando “webinars” (presentación o seminario en línea) para abundar sobre el impacto del cierre.

“En la revista que le enviamos mensualmente está lo que se le llama ‘bill tracker’ (monitoreo de proyectos de ley), sobre proyectos de ley que pueden afectar beneficios adquiridos y futuros”, resaltó sobre otras herramientas que provee la asociación a sus más de 200 miembros.

NAFRE que cuenta con dos capítulos en la isla, en San Juan y Mayagüez, fue creada en el 1921. La organización busca el bienestar general de todos los trabajadores federales y jubilados a través de orientación y cabildeo en Washington D.C.

“Durante 100 años, NARFE, o la Asociación Nacional de Empleados Federales Activos y Jubilado, ha sido una fuente confiable de conocimiento para la comunidad federal, el Capitolio, el poder ejecutivo y los medios de comunicación”, lee una entrada en la página web de la entidad.

El enfoque de la asociación es defender y promover los salarios y beneficios de los funcionarios estadounidenses.  

El Diario también contactó a la Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFGE) para propósitos de este reportaje, pero no recibimos respuesta a la solicitud de entrevista.

Sigue leyendo:

CBPP alerta que cierre actual de gobierno podría ser más severo que el de la primera Administración Trump

Gobierno de Puerto Rico reabre El Morro con fondos estatales en segunda semana de cierre federal

Comisionado residente Pablo José Hernández pide a la Cámara que retenga su salario hasta que gobierno federal reabra en su totalidad

Las agencias federales más impactadas por despidos de Trump en pleno cierre de gobierno

Leer artículo completo