Vibe coding es la palabra del año en el Diccionario Collins: qué significa y cuál es su impacto en la IA

hace 5 horas 3
'Vibe coding' permite crear aplicaciones'Vibe coding' permite crear aplicaciones con inteligencia artificial sin necesidad de escribir código tradicional, según Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI y exdirector de IA en Tesla.(Imagen Ilustrativa Infobae)

El idioma evoluciona al ritmo de los adelantos tecnológicos. Así lo confirma la selección de “vibe coding” como la palabra del año 2025 por el Diccionario Collins, superando en relevancia a otros términos presentes en la conversación digital como ‘clanker’ (término despectivo para referirse a robots e inteligencias artificiales).

Para su elección, los encargados de este diccionario monitorearon una base de datos de más de 24.000 millones de palabras recopiladas de diferentes fuentes, desde prensa tradicional hasta redes sociales, para identificar conceptos que capturan el pulso de la sociedad.

En 2025, toda esa atención se concentró sobre una expresión que sintetiza la integración entre creatividad humana e inteligencia artificial en la vida cotidiana y la industria tecnológica.

El término vibe coding nació en febrero de 2025, acuñado por Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI y exdirector de IA en Tesla. Karpathy utilizó la frase para graficar cómo las nuevas herramientas de inteligencia artificial permiten crear aplicaciones y programas sin necesidad de escribir una sola línea de código de manera tradicional.

La selección de 'vibe coding'La selección de 'vibe coding' se basa en el análisis de 24.000 millones de palabras de prensa y redes sociales por el Collins. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Karpathy, este proceso habilita a los usuarios a “olvidar que el código existe” y dejarse llevar por la inspiración o la intuición o el ‘vibe’ en lugar de depender de complejas competencias técnicas.

Vibe coding describe el creciente fenómeno de emplear inteligencia artificial como intermediaria entre la idea y su ejecución digital. En vez de escribir instrucciones en lenguajes de programación, quienes utilizan esta práctica solo deben formular una descripción en lenguaje natural de la aplicación o función que desean construir.

Por ejemplo, alguien puede indicarle a la IA: “crea una plataforma que organice mis comidas semanales” y el sistema genera el código necesario para esa solución.

Esta manera de crear no elimina por completo la necesidad de habilidades técnicas, ya que las aplicaciones más complejas aún requieren expertos. Sin embargo, vibe coding democratiza el software permitiendo que personas sin experiencia previa puedan llevar a cabo proyectos básicos o experimentales. Así se abre la puerta a nuevas voces y colectivos tradicionales ajenos al sector tecnológico, dándole una dimensión social al auge de la IA aplicada al desarrollo.

Alex Beecroft, director de Collins,Alex Beecroft, director de Collins, destaca que 'vibe coding' simboliza la evolución del lenguaje junto a los avances tecnológicos.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Alex Beecroft, director general de Collins, sostiene que el término “captura perfectamente cómo el lenguaje evoluciona junto con la tecnología” y refleja la integración de la creatividad humana con el poder de las máquinas.

Esta tendencia, según Beecroft, marca un cambio profundo en la manera en que sociedad y computadoras interactúan: la interfaz deja de ser una pantalla de código críptico y pasa a ser un diálogo directo, más natural y abierto para todos.

Otras de las palabras que tuvieron importancia durante este año para el Diccionario Collins también tienen que ver con los cambios tecnológicos y sociales recientes.

Entre ellas sobresale ‘clanker’, una expresión surgida en el universo de Star Wars para aludir a robots y entidades de IA, usada en redes sociales para manifestar frustraciones o desconfianza hacia plataformas articuladas por inteligencia artificial.

'Clanker' se populariza en redes'Clanker' se populariza en redes sociales para expresar desconfianza hacia la inteligencia artificial y los robots. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La presencia de términos como “biohacking” (modificación de los procesos biológicos para mejorar salud y longevidad), “aura farming” (cultivo deliberado de una imagen carismática y distintiva, especialmente prevalente en círculos de videojuegos y creadores de contenido), y “broligarchy” (una fusión entre “bro” y “oligarquía” referida a los dueños de grandes empresas tecnológicas con fuerte poder político), demuestra la interrelación entre tecnología, identidad y poder en el imaginario social del presente.

Otras palabras finalistas representan fenómenos económicos y conductas sociales propias de los nuevos tiempos: “Henry” (acrónimo de “high earner, not rich yet”), “micro-retirement” (pausas entre períodos laborales para atender intereses personales), “coolcation” (vacaciones en lugares de clima fresco) y “taskmasking” (simular productividad). Todas estas palabras delinean, junto a “vibe coding”, las inquietudes y aspiraciones de las personas en la segunda mitad de la década.

Leer artículo completo