Vaca Muerta y el futuro del petróleo argentino desde la mirada del supply chain

hace 2 horas 1
Carolina Guerrero es especialista deCarolina Guerrero es especialista de supply chain en la industria del oil & gas (Foto: Movant Connection)

Para Carolina, “cada decisión dentro de la cadena de suministro impacta directamente en los costos y en la eficiencia operativa”. Su mirada refleja cómo la logística estratégica sostiene el crecimiento del oil & gas y las exportaciones argentinas.

Es un rubro apasionante por el impacto que tiene en la economía nacional y en la balanza comercial del país. Actualmente, gran parte de la atención está puesta en los proyectos de Vaca Muerta, que apuntan a ampliar la capacidad de exportación de petróleo.

Es un sector estratégico que combina innovación, desarrollo y generación de empleo. Ser parte de esta industria significa contribuir a un área clave para el crecimiento económico de Argentina.

Vaca Muerta puede posicionar a Argentina entre los principales proveedores de petróleo de la región. Eso se traduce en un ingreso de divisas que fortalece la balanza comercial, genera superávit y permite reinvertir en educación, infraestructura y desarrollo social. No es solo un beneficio para las empresas del sector, sino para el país en su conjunto. Cada avance en la exportación energética genera crecimiento en otros rubros vinculados.

Además, se está construyendo un puerto especialmente diseñado para la carga de buques petroleros, lo que muestra la magnitud del desarrollo. Aunque está en una etapa inicial, su potencial a nivel nacional y regional es muy significativo.

Hay una gran cantidad de requerimientos. Lo principal es garantizar el cumplimiento de todas las normas medioambientales, tanto provinciales como nacionales. En esta industria, el control ambiental es una prioridad absoluta.

También se necesita una planificación minuciosa para coordinar los distintos actores involucrados y cumplir los plazos. En un proyecto de esta magnitud participan muchos sectores: gobierno nacional, inversores, sindicatos, áreas técnicas, logística y más.

El éxito depende de lograr una buena planificación conjunta, una comunicación fluida y profesionales calificados en cada especialidad. La sinergia entre todos los actores es lo que convierte un proyecto energético en un proyecto de país.

El mayor desafío es planificar correctamente. Hoy hay una oferta global elevada de petróleo, lo que presiona los precios del barril y reduce la rentabilidad de algunos proyectos. Frente a ese contexto, la clave está en planificar con precisión, aplicar nuevas tecnologías y aumentar la trazabilidad de los procesos. Cada decisión dentro de la cadena de suministro impacta directamente en los costos y en la eficiencia operativa.

"Los perfiles más específicos —por"Los perfiles más específicos —por ejemplo, los vinculados a la operación marítima u 'offshore'— son más difíciles de conseguir", comenta Carolina (Foto: Shutterstock)

Hay una fuerte incorporación de tecnología. Se utilizan sensores de medición, drones para el monitoreo de pozos y obras, y sistemas de data analytics que permiten analizar grandes volúmenes de información para optimizar procesos.

También la inteligencia artificial está empezando a jugar un papel importante, sobre todo en la predicción de demanda y en la detección de riesgos. Todo esto ayuda a reducir tiempos, costos y a mejorar la seguridad en cada operación.

Sí, aunque hay áreas más complejas que otras. En general, hay buenos profesionales, pero los perfiles más específicos —por ejemplo, los vinculados a la operación marítima u “offshore”— son más difíciles de conseguir. Por eso es importante formar y retener talento local, porque son conocimientos muy valiosos para sostener el desarrollo de esta industria.

Hasta hace poco, no teníamos un posicionamiento destacado. Sin embargo, con el avance de Vaca Muerta y los nuevos proyectos de exportación, Argentina empieza a ganar visibilidad. Competimos con gigantes como Estados Unidos o los países asiáticos, pero estamos dando pasos firmes para consolidarnos como un actor relevante en el comercio energético internacional.

Mi rol consiste en asesorar a las distintas áreas de la empresa para que cuenten con los materiales y servicios que necesitan. Para eso, es clave tener organización, planificación y una comunicación efectiva.

Trabajo con muchos sectores distintos, por lo que entender bien cada necesidad y traducirla en una solución concreta es fundamental. La eficiencia depende, en gran parte, de esa coordinación.

Son esenciales. En toda la cadena de supply chain, la logística y el comercio exterior son eslabones estratégicos. Una buena gestión de contratos y proveedores logísticos permite que los procesos de importación y exportación sean ágiles y eficientes.

Además, contar con operadores especializados garantiza que los proyectos se desarrollen sin demoras ni sobrecostos. En el contexto actual, donde los proyectos de exportación de petróleo están tomando fuerza, estas áreas son determinantes para el éxito de toda la cadena.

Tengo una mirada optimista. Los proyectos que ya están en marcha van a empezar a mostrar resultados en los próximos años. Si se mantienen las inversiones y la planificación, vamos a ver un crecimiento sostenido en producción, exportaciones e infraestructura. Es una industria que, bien gestionada, puede ser el motor del desarrollo argentino.

Leer artículo completo