Una nueva oportunidad para mejorar la educación en el Perú llega desde Singapur

hace 1 día 3
Yeap Ban Har, autor delYeap Ban Har, autor del proyecto “Piensa Infinito” de ediciones SM, destacó un modelo centrado en la comprensión y el pensamiento matemático

La visita a Perú del doctor Yeap Ban Har, reconocido impulsor del cambio metodológico en la enseñanza de las matemáticas en Singapur, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de transformar la educación matemática peruana con enfoques innovadores. Durante actividades con docentes locales, Ban Har compartió su experiencia al liderar el llamado Método Singapur, que permitió a su país alcanzar el primer puesto mundial en las pruebas TIMSS y PISA en esta materia.

El especialista, autor del proyecto “Piensa Infinito” de ediciones SM, destacó un modelo centrado en la comprensión y el pensamiento matemático, alejado de la memorización y los procedimientos rutinarios. En sus palabras: “En los años 80, Singapur enfrentaba una situación similar a la del Perú actual: una enseñanza tradicional y bajo rendimiento en matemáticas. El cambio fue posible gracias al liderazgo de las escuelas, la apertura de los maestros y el acceso a buenos materiales. Si estos tres factores se dan en el Perú, los resultados podrían verse en pocos años, como ya ocurre en colegios que aplican el método Singapur. No se requiere una gran reforma estructural, sino un cambio de mentalidad y apoyo constante a los docentes”, dijo a Correo.

La crisis educativa peruana en matemáticas quedó patente en los resultados de PISA 2022, donde el país obtuvo solo 391 puntos, ubicación 59 de 72 naciones evaluadas. Esta cifra contrasta con los 575 puntos de Singapur, reflejando una brecha de más de tres grados académicos entre estudiantes de ambos países. El método defendido por Ban Har apunta a cerrar esa distancia a través de un proceso educativo que respeta las etapas de aprendizaje del estudiante, utilizando materiales concretos y visuales.

Contraloría detecta graves deficiencias enContraloría detecta graves deficiencias en escuela de la Policía. Foto: CGR

Hace más de cuatro décadas, Singapur emprendió un análisis a fondo sobre la enseñanza matemática, identificando tres errores principales: exceso de cálculos tediosos, aprendizaje rutinario de procedimientos sin comprensión y dependencia de la memorización. El diseño posterior de su estrategia integró principios de neurociencia educativa, con enfoque en la resolución de problemas y la flexibilidad del pensamiento.

Ban Har resaltó la necesidad de fomentar una mentalidad de crecimiento matemático, basada en la confianza en las propias habilidades y en el reconocimiento de que el cerebro humano tiene predisposición genética para las matemáticas. “Todos pueden aprender matemáticas si se les proporciona el entorno, las herramientas y el acompañamiento adecuados”, subrayó el educador ante los docentes peruanos.

El interés por este tipo de metodologías crece en Perú, ante el desafío de mejorar el rendimiento estudiantil y facilitar la inclusión. El modelo presentado por Ban Har aporta alternativas concretas para escuelas que buscan superar viejos paradigmas, promoviendo aprendizajes duraderos y relevantes para la vida cotidiana de los estudiantes.

Generación Z en Perú cuestionaGeneración Z en Perú cuestiona la calidad y el costo de la educación superior: 44% duda de su valor. (Foto: Agencia Andina)

El método Singapur es un enfoque de enseñanza de las matemáticas desarrollado en Singapur a partir de la década de 1980, tras identificar deficiencias en los resultados de sus estudiantes. Este método se basa en el aprendizaje profundo y gradual de los conceptos matemáticos, priorizando la comprensión y la resolución de problemas por encima de la memorización de fórmulas y procedimientos.

El método utiliza una estructura conocida como “concreto, pictórico, abstracto”, que inicia con el uso de materiales manipulativos y representaciones visuales antes de introducir símbolos y algoritmos matemáticos puros. Se promueve que el estudiante primero manipule objetos físicos, luego los visualice en imágenes o diagramas y, finalmente, trabaje con conceptos abstractos y números.

Otro elemento clave es la insistencia en el diálogo entre estudiantes y docentes, donde la formulación de preguntas y la discusión de estrategias forman parte del proceso de aprendizaje. El método también incorpora principios de la neurociencia educativa para adaptar el ritmo y los métodos de enseñanza a las necesidades de cada alumno.

Se diseñan materiales específicos, manuales y ejercicios enfocados en el razonamiento y en conexiones entre conceptos. El método Singapur ha sido adoptado y adaptado por diversos países debido a su eficacia comprobada en pruebas internacionales como PISA y TIMSS.

Leer artículo completo