
El estado de California ha marcado un nuevo hito en la integración de energías limpias y gestión hídrica al completar su primer canal cubierto con paneles solares, un proyecto que ya está plenamente operativo y que abre el camino a una posible transformación energética en la región.
Supervisado y construido para el Distrito de Irrigación de Turlock Water & Power, el canal seleccionado —ubicado sobre una sección curva cerca de la ciudad de Hickman, en el corazón del valle central californiano— cumple una doble función: irrigar cultivos clave para la economía local como algodón, tomates y almendras, y a la vez generar energía renovable a partir de la radiación solar.
Este proyecto piloto, conocido como Proyecto Nexus, tiene la capacidad de producir 1,6 megavatios de electricidad. Su concreción supone una apuesta innovadora por el aprovechamiento simultáneo de infraestructuras hídricas y solares con el fin de maximizar beneficios ambientales y económicos. El modelo que propone Nexus no solo optimiza el uso del espacio, sino que contribuye directamente al ahorro de agua, un recurso cada vez más escaso en amplias regiones agrícolas del estado.
La decisión de instalar paneles solares sobre canales responde a una sólida base científica. En 2021, un equipo de la Universidad de California en Santa Cruz publicó un estudio detonante: sus proyecciones indicaban que cubrir los canales con paneles solares podría evitar la evaporación de hasta 63,5 mil millones de galones de agua al año, gracias a la sombra que los paneles proyectan sobre el agua en movimiento.

Los autores del trabajo argumentaron que, además de la obvia ganancia hídrica, cada megavatio de energía solar generado durante los 290 días soleados promedio que presenta la localidad de Turlock podría sustituir entre 15 y 20 generadores diésel tradicionalmente empleados para bombear agua a lo largo de los canales.
Esta doble ventaja —ahorro de agua y disminución en el uso de combustibles fósiles— cimentó el apoyo del estado de California al modelo, respaldado por una inversión inicial de 20 millones de dólares para poner en marcha el Proyecto Nexus en octubre de 2022.
El Proyecto Nexus se distingue como uno de los pocos del mundo en montar paneles solares sobre canales y apenas el segundo de su tipo en Estados Unidos. Su desarrollo será monitorizado exhaustivamente para cotejar sus resultados con las estimaciones iniciales, especialmente en términos de eficiencia energética y gestión del recurso hídrico. Este seguimiento busca validar la pertinencia de futuras expansiones a mayor escala.
En el territorio norteamericano, una experiencia similar se implementó en la reserva indígena Pima-Maricopa, en las cercanías de Phoenix, Arizona, donde se colocó un primer conjunto de paneles solares sobre canales el pasado mes de octubre.

Sobre el fundamento de este tipo de proyectos, David DeJong, director del Proyecto de Irrigación Pima-Maricopa, resumió la lógica detrás del enfoque: “¿Por qué perturbar una tierra que tiene valor sagrado cuando podríamos simplemente colocar paneles solares sobre un canal y generar energía más eficiente?”.
La instalación de paneles solares directamente sobre los canales de irrigación presenta ventajas difíciles de igualar por los parques solares convencionales. Al evitar la limpieza y preparación de grandes extensiones de tierra, se reducen no solo los costos sino también los impactos ambientales asociados. Además, la evaporación del agua disminuye de forma significativa gracias a la sombra que proporcionan los paneles, lo que tiene un impacto directo en la cantidad de agua disponible para riego.
Otra ventaja técnica clave reside en la vida útil de los paneles: ubicados sobre agua que fluye, se evita el sobrecalentamiento, prolongando así su funcionamiento óptimo y mejorando su rendimiento. La sombra impide, además, la proliferación de algas dañinas en los canales, eliminando la necesidad de limpiezas frecuentes con productos químicos o técnicas manuales.

La idea de cubrir canales con paneles solares no es nueva: surgió en el estado indio de Gujarat en 2014, mediante un proyecto piloto que abarcó 750 metros de canal. Los resultados positivos en eficiencia energética y reducción de evaporación motivaron la creación de una planta solar completa en el distrito de Vadodara, además de una instalación de 100 megavatios junto al río Narmada.
Investigadores indios confirmaron que el flujo de agua por debajo de los paneles evita el exceso de temperatura en sus componentes, permitiendo un aumento de eficiencia promedio de entre 2% y 5%. Las experiencias de Gujarat han servido como referencia global para otros países con retos de escasez de agua y elevado potencial solar.
El potencial de replicabilidad en California es motivo de optimismo entre autoridades y expertos. El estado cuenta con cerca de 4.000 millas de canales de irrigación, un entramado existente que, de cubrirse parcialmente con paneles solares, podría generar hasta 13 gigavatios de potencia. Tal producción alcanzaría para abastecer a aproximadamente 750.000 hogares, es decir, cerca de la mitad de la ciudad de Los Ángeles.
A medida que los resultados del Proyecto Nexus comiencen a recogerse y analizarse, las autoridades estatales dispondrán de datos reales que facilitarán la toma de decisiones sobre la viabilidad de expandir este modelo a gran escala, combinando gestión eficiente del agua y generación limpia de electricidad para responder a los desafíos ambientales y productivos de la región.