Instalación de la estatua de San Martín de Porres en la Iglesia Saint Joseph de Singapur, un templo histórico y multicultural. (Difusión)La instalación de una estatua de San Martín de Porres en una iglesia de Singapur marcó un episodio singular para la comunidad católica hispanohablante de ese país. En un espacio donde confluyen diversas culturas y acentos, la presencia del santo peruano añadió una referencia nueva para los fieles que asisten a la Iglesia Saint Joseph, un templo con más de un siglo de historia que recibe a creyentes de distintas procedencias. La figura, llegada desde Lima, quedó situada en el ingreso principal y se convirtió en parte visible del tránsito cotidiano de la parroquia.
La presentación se realizó durante la Misa de Todos los Santos, el 1 de noviembre, en una celebración que integró a feligreses locales y latinoamericanos. Desde ese día, la imagen forma parte de la vida litúrgica del templo, que ofrece servicios en español y congrega a residentes de varios países de Hispanoamérica. Para muchos, esta incorporación simbolizó un vínculo con sus lugares de origen y añadió un elemento distintivo dentro de una ciudad caracterizada por su diversidad cultural.
Dos días después, el 3 de noviembre, una misa especial organizada por la Embajada del Perú en Singapur reforzó ese espíritu de encuentro. El acto reunió a representantes de la nunciatura apostólica, del templo y de la Orden Dominicana, quienes destacaron la trayectoria del santo peruano y su influencia en distintos sectores de la sociedad limeña del siglo XVII. Ese servicio religioso también motivó la participación de invitados que valoran la figura de Fray Martín como referencia espiritual y social.
La ceremonia recibió, además, la presencia del Cathedral Choir of the Risen Christ, uno de los coros más reconocidos del país. El conjunto incluyó en su repertorio el himno a San Martín de Porres interpretado en español, un gesto que generó gran expectativa entre los asistentes y reforzó la dimensión cultural del evento.
Representa un gesto simbólico de unión entre comunidades de diferentes culturas, especialmente para los hispanohablantes residentes en Singapur. (Difusión)La Iglesia Saint Joseph se convirtió así en la primera parroquia de Singapur con una imagen permanente de un santo latinoamericano. Este hecho reflejó el interés de la comunidad hispanohablante que participa en sus actividades y la voluntad del templo por integrar distintas expresiones de fe dentro de su tradición.
Durante la misa del 3 de noviembre, los celebrantes recordaron la trayectoria de Fray Martín, conocido por su vida dedicada al servicio y por su capacidad para generar espacios de concordia entre personas de distintos orígenes. Se resaltó su condición de símbolo de convivencia multicultural, una idea que coincide con la realidad social de Singapur. Según se indicó en la homilía, su figura expresa valores que conectan con la experiencia de una nación formada por diversas comunidades.
Uno de ellos, Rubén Vargas Ugarte Del Busto, indicó que la cercanía del santo con la población surgió de su forma de vivir la fe. El historiador señaló que uno de sus mayores aportes consistió en “trasladar su amor a Dios en actos concretos, de tal forma que la gente llegó a entender su vida como un ejemplo de santidad en la vida cotidiana”. Esta afirmación se citó en las reflexiones posteriores a la ceremonia, como un recordatorio de la influencia que su figura mantiene hasta hoy.
La presencia de su estatua en Singapur, dentro de un templo con una comunidad hispanoamericana activa, abrió un nuevo capítulo para quienes encuentran en él un modelo de servicio y diálogo. El gesto permitió que su legado adquiriera un espacio tangible en un país distante de su lugar de origen, dentro de una iglesia que incorpora nuevas expresiones sin dejar de lado su tradición centenaria.
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·