Un resplandor verde en murciélagos de América del Norte sorprende a la ciencia y abre incógnitas sobre la vida nocturna

hace 9 horas 2
El estudio de ejemplares conservadosEl estudio de ejemplares conservados muestra que la fotoluminiscencia podría estar relacionada con la evolución y la interacción social, aunque su función exacta permanece sin explicación clara - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un resplandor verde inesperado bajo luz ultravioleta reveló un fenómeno nunca antes registrado en murciélagos de Norteamérica. Investigadores de la Universidad de Georgia confirmaron que seis especies de estos mamíferos exhibieron fotoluminiscencia en sus alas y extremidades. Según la institución, este fenómeno jamás se documentó en la región.

De todos modos, aunque el hallazgo amplió las perspectivas sobre la biología de los murciélagos, la función del resplandor aún es desconocida para la ciencia.

El estudio, liderado por Briana Roberson, Santiago Perea, Daniel DeRose-Broeckert y Steven Castleberry, examinó 60 ejemplares conservados en el Georgia Museum of Natural History. Los especímenes, recolectados en varios estados de Estados Unidos y con una antigüedad de entre 22 y 103 años, pertenecieron a las especies Eptesicus fuscus (murciélago marrón grande), Lasiurus borealis (murciélago rojo oriental), Lasiurus seminolus (murciélago Seminole), Myotis austroriparius (murciélago sureño), Myotis grisescens (murciélago gris) y Tadarida brasiliensis (murciélago cola libre brasileño).

Asimismo, tanto el comunicado de la Universidad de Georgia como el artículo publicado en Ecology and Evolution coincidieron en señalar que la fotoluminiscencia detectada resultó homogénea entre especies y sexos, lo que sugirió un origen genético común.

Detectan resplandor verde en murciélagosDetectan resplandor verde en murciélagos de Norteamérica bajo luz ultravioleta - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación, descrita en Ecology and Evolution, indicó que la fotoluminiscencia apareció como un resplandor verde en las alas, el uropatagio y las extremidades posteriores de todos los ejemplares. Para detectarlo, los científicos sometieron a los murciélagos a luz ultravioleta de 410 nm y utilizaron filtros ópticos para aislar la emisión real del resplandor.

Las mediciones espectrales mostraron un pico de emisión entre 520 y 552 nm, intervalo correspondiente al color verde, y no se detectaron diferencias en la longitud de onda ni en la intensidad del resplandor entre especies, sexos o edades, lo que fortaleció la hipótesis de un mecanismo fisiológico compartido.

La fotoluminiscencia, definida como la emisión de luz por moléculas que absorben fotones de menor longitud de onda, existe de manera amplia en plantas, invertebrados y organismos marinos. Sin embargo, su estudio en mamíferos es reciente y, hasta ahora, solo la detectaron en especies nocturnas o crepusculares.

El artículo en Ecology and Evolution recogió que, en otros mamíferos, propusieron posibles ventajas adaptativas asociadas, como la evasión de depredadores, la comunicación o la mejora de la visión con poca luz.

El fenómeno observado en seisEl fenómeno observado en seis especies despierta nuevas hipótesis sobre la adaptación y la comunicación en mamíferos nocturnos - (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Es interesante, pero no sabemos por qué ocurre. ¿Cuál es la función evolutiva o adaptativa? ¿Realmente cumple alguna función para los murciélagos?”, señaló Steven Castleberry en el comunicado de la Universidad de Georgia. Por su parte, Briana Roberson añadió: “Es posible que las funciones del resplandor sean más diversas de lo que pensábamos”.

Asimismo, Castleberry explicó: “Los datos sugieren que todas estas especies de murciélagos heredaron el rasgo de un ancestro común. No surgió de manera independiente en cada una”. Esta conclusión se basó en la falta de diferencias entre especies y en la ubicación del resplandor. Respecto a la posible función biológica, el artículo de Ecology and Evolution expuso que la visión de los murciélagos distinguió longitudes de onda similares a las del resplandor detectado, lo que introdujo la hipótesis de que la fotoluminiscencia participó en la comunicación entre individuos.

Aun así, los autores advirtieron que no comprobaron si la cantidad de luz ultravioleta en la naturaleza resulta suficiente para que el fenómeno se vea fuera del laboratorio. Además, la influencia del resplandor en el comportamiento no quedó demostrada, ya que no existen estudios que midan cambios conductuales en presencia o ausencia de fotoluminiscencia.

El hallazgo generó nuevas interrogantes para la biología y la conservación de los murciélagos. Tanto la Universidad de Georgia como Ecology and Evolution insistieron en la importancia de futuras investigaciones para establecer si la fotoluminiscencia aporta alguna ventaja adaptativa o si representa un vestigio evolutivo sin función actual. Roberson concluyó en el comunicado institucional que comprender mejor este fenómeno puede aportar información valiosa sobre el comportamiento y la ecología de los murciélagos y, de ese modo, impulsar nuevas líneas de investigación en el estudio de los mamíferos nocturnos.

Leer artículo completo